2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2018; 23 (4)
Aspectos socioculturales relacionados con la diabetes: Un análisis cualitativo
Guillén-Cadena DM, Flores-Atilano B
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 182-189
Archivo PDF: 108.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades crónicas representan una gran preocupación en el ámbito de la salud pública a nivel mundial por su desmedido incremento, en especial en países en vías de desarrollo, debido al crecimiento poblacional, el estilo de vida sedentario y las prácticas poco saludables en la dieta diaria, las cuales se encuentran relacionadas con aspectos socioculturales. La enfermedad crónica representa un evento perturbador con afecciones permanentes a la vida cotidiana, generando rupturas críticas en la autoestructura del individuo. El personal de salud y las relaciones sociales en general son fuente importante de apoyo que fungen como mediadores psicosociales de adaptación y de mantenimiento de la salud para quien padece diabetes.
Material y métodos: Investigación cualitativa descriptiva. Se utilizó el método fenomenológico descriptivo propuesto por Edmund Husserl. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la entrevista semiestructurada, la observación participante y las notas de campo. Se diseñó un instrumento guía de preguntas relacionadas con el objeto de estudio. La selección de los informantes se llevó de acuerdo con el típico ideal; fueron siete informantes mayores de edad que tuvieran más de cinco años de haber sido diagnosticados con diabetes mellitus (DM); el análisis de los datos se llevó a cabo conforme a lo propuesto por Krueger (1991): transcripción, codificación, formación de categorías y subcategorías, buscando las relaciones entre ellas.
Resultados: Después de haber realizado un profundo análisis de las entrevistas se encontraron los siguientes temas: aspectos familiares, laborales y sistema de salud.
Discusión y conclusiones: Los aspectos socioculturales son determinantes durante el proceso de diagnóstico, adaptación y aceptación de la diabetes, entre los que destacan: la familia, el trabajo, el sistema de salud, etc., dada su influencia en el trayecto que el paciente toma al padecer esta enfermedad. El desarrollo del capital social genera paulatinamente una marcada independencia resultante del empoderamiento por aprendizajes adquiridos al convivir en sociedad y vivir con el padecimiento en cualquier ámbito.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ledón-Llanes L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol. 2012; 23 (1): 76-97.
Fernández-Cantón S. El IMSS en cifras: la mortalidad en la población derechohabiente, 2003. Rev Med IMSS. 2004; 42 (4): 353-364.
Treviño-Becerra A. Insuficiencia renal crónica: enfermedad emergente, catastrófica y por ello prioritaria. Cir Cir. 2004; 72 (1): 3-4.
INEGI. Conteo de población y vivienda. Población total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de derechohabiencia a servicios de salud y tipo de institución. Instituto Nacional de Geografía y Estadística; 2015.
World Health Organization. Fact files: 10 facts about diabetes. WHO; 2014.
Chong A. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28 (2): 79-86.
Bury M. Chronic illness as biographical disruption. Sociol Health Illn. 1982; 4 (2): 167-182.
Vinaccia S, Orozco LM. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. Perspectivas en Psicología. 2005; 1 (2): 125-137.
Blasco-Hernández T, Otero-García L. Técnicas cualitativas para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure Investigación. 2008; 34. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia; 2006.
Penrod J. Getting funded: writing a successful qualitative small-project proposal. Qual Health Res. 2003; 13 (6): 821-832.
Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós; 2005. pp. 187-193.
Lambert C. Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida. 2006; 47 (4): 517-529.
García M, Gaos J. Investigaciones lógicas de Edmund Husserl. Madrid: Alianza Editorial; 1985. p. 512.
Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012; 17 (3): 613-619.
Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Pellegrini-Filho A, Macklin R. Investigación en sujetos humanos: experiencia Internacional. Programa Regional de Bioética. División de Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud. Serie Publicaciones; 1999. pp. 43-44.
Castillo-Espitia E, Vásquez-Truissi ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med. 2003; 3 (4): 164-167.
Salazar-Estrada JG, Guerrero-Pupo JC, Machado-Rodríguez YB, Cañedo-Andalia R. Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED. 2009; 20 (4): 67-75.
World Health Organization. Temas de salud: Personal sanitario. WHO; 2014.
Hunt LM, Valenzuela MA, Pugh JA. ¿Porque me tocó a mí? Mexican American diabetes patients’ causal stories and their relationship to treatment behaviors. Soc Sci Med. 1998; 46 (8): 959-969.
Tejada-Tayabas LM, Grimaldo-Moreno BE, Maldonado-Rodríguez O. Percepciones de enfermos diabéticos y familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento. Rev Salud Publica Nutr. 2006; 7 (1).
Oliva-Gómez E, Villa-Guardiola VJ. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 2014; 10 (1): 11-20.
Martínez B, Torres L. Importancia de la familia en el paciente con diabetes mellitus insulinodependiente. Psicología y Salud. 2007; 17 (2): 229-241.
Fernández-Ortega MA. El impacto de la enfermedad en la familia. Rev Fac Med UNAM. 2004; 47 (6): 251-254.
Martínez-Herrera E, Moreno-Mattar O, Dover Robert VH. El significado del capital social “individual” en diabéticos receptores de cuidado en un contexto urbano colombiano. Cad Saúde Pública. 2015; 31 (4): 837-849.
Escudero-Carretero MJ, Prieto-Rodríguez M, Fernández-Fernández I, March-Cerdá JC. Expectations held by type 1 and 2 diabetes mellitus patients and their relatives: the importance of facilitating the health-care process. Health Expect. 2007; 10 (4): 337-349.
Berkman LF, Glass T. Social integration, social networks, social support, and health. In: Berkman LF, Kawachi I, editors. Social epidemiology. New York: Oxford University Press; 2000. pp. 137-173.