2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (4)
Adaptación del modelo del rubicón al contexto educativo: la integración de la motivación y la volición
Gordillo LF, Arana MJM, Mestas HL, Pérez NMÁ, López PRM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 80
Paginas: 1245-1265
Archivo PDF: 573.74 Kb.
RESUMEN
En el ámbito educativo, la motivación ha sido considerada un
factor determinante en el rendimiento de los estudiantes. En los
últimos años se ha buscado la integración de los componentes
cognitivos y motivacionales mediante modelos, como el del
Rubicón, que contemplan la formación, iniciación y
desactivación de la intención. Esta revisión integra las fases de
este modelo en el ámbito educativo. Tras el desarrollo teórico
se determinaron tres momentos claves en el proceso
motivacional del estudiante. El primero involucra las fases predecisión
y
pre-acción, relacionadas con la toma de decisiones.
El segundo coincide con la
fase de la acción, donde las
estrategias volitivas juegan un papel fundamental en la
persistencia de la acción motivada. El tercero, la fase
postacción,
se relaciona con la atribución de causalidad asumida
por el estudiante ante los éxitos y fracasos. Estas fases
estarían determinando la motivación del estudiante dentro del
contexto cultural, social y personal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Achtziger, A. y Gollwitzer, P. M. (2008). Motivation and volition during the course of action. En J. Heckhausen and H. Heckhausen (Eds), Motivation and action (pp. 272-295). London, England: Cambridge University Press. Acosta, B. (2005). La adaptación al español del cuestionario de autogobierno para
su uso en México y España. Tesis Doctoral Inédita. Universidad De Granada: España.
Alonso Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
Alonso Tapia, J. (1992). Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
Alonso Tapia, J. (1992). ¿Qué es mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Cuadernos del ICE, 5. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
Amezcua, J. y Fernández, E. (2000). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico. Revista Electrónica de la Federación Española de asociaciones de Psicología. [Revista en línea], 5. Disponible: http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi5-1/amezcua/amezcua.htm.
Arana, J. M. (1994). Comportamiento intencional: Análisis experimental de los procesos protectores de la actualización de la acción. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Salamanca: España.
Arana, J. M., Meilán, J. J. G., Gordillo, F. y Carro, J. (2010). Estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la escuela. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 35-36.
Atkinson, J. W. (1964). Introduction to motivation. Nueva York: Van Nostrand.
Ball, S. (1988). La motivación educativa. Madrid: Narcea.
Barberá, E. y Mateos, P. (2000). Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas. Revista Española de Motivación y Emoción, 5-6(3).
Barlets, J. M., Magun-Jackson, S. y Kemp, A. D. (2009). Volitional regulation and self-regulated learning: An examination of individual differences in approach- Avoidance archievement motivation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 605-626.
Beckmann, J. y Kuhl, J. (1984). Altering information to gain action control: Functional aspects of human information processing in decision-making. Journal of Research in Personality, 18, 223–237.
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Bolívar, J. y Rojas, F. (2010). Relación entre los estilos de aprendizaje, el autoconcepto y las habilidades numéricas y verbales en estudiantes que inician estudios superiores. Revista Estilos de Aprendizaje, 6, 34-47.
Burns, R. (1990). El autoconcepto: teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA.
Buríc, I. y Soríc, I. (2012). The Role of Test Hope and Hopelessness in Self- Regulated Learning: Relations between Volitional Strategies, Cognitive Appraisals and Academic Achievement. Learning and Individual Differences, 22(4), 523-529.
Camarena, B. O., González, D. y Velarde, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562.
Camposeco, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Facultad de Educación.
Corno, L. (1993). The best-laid plans: Modern conceptions of volition and educational research. Educational Researcher, 22(2), 14-22.
Corno, L. (1994). Student volition and education: Outcomes, influences, and practices. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 229-251). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
De las Heras, C. G., Llerena, V. y Kielhofner, G. (2003). Proceso de remotivación: Intervención progresiva para individuos con desafíos volicionales severos. Zaragoza: Reencuentros.
De Witte, S. y Lens, W. (1999). Volition: Use with measure. Learning y Individual Differences, 11(3), 321-333.
Eccles, J. S. y Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132.
Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto, perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica. 13(1), 179-194.
Gaeta, M. L., Orejudo, S. Teruel, M. P., Herrera, A. C. y Galvanovskis, A. (2012). Estrategias volitivas académicas en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y mexicano. Revista Iberoamericana de Educación, 59(4).
Gaeta, M. L., Teruel, M. P. y Orejudo, S. (2012). Aspectos motivacionales, volitivos y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10, 26, 73-94.
García, J. (2006). Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales a la comprensión de la motivación para el rendimiento escolar. Ensayos, 21, 217- 232.
García, T. y Reyes, I. (2000). Estructura del locus de control en México. La Psicología Social en México, 8, 158-164.
Garrido, I. (2000). La motivación: Mecanismos de regulación de la acción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(5-6).
Gollwitzer, P. M. y Kinney, R. F. (1989). Effects of deliberative and implemental mindsets on illusion of control. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 531–542.
Gonzalez, J. (2007). Abandono del tratamiento antipsicótico: Entrevista motivacional. Enfermería Global, 10.
González, J., Núñez, J., Pumariega, S. y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
Gómez, A. y Rivas, F. (1997). Caracterización psicológica y operacionalización de la indecisión vocacional compleja. Iberpsicología, 2, 1-10.
Heckhausen, H. (1987a). Vorsatz, Wille und Bedürfnis: Lewins frühes Vermächtnis und ein zugeschütteter Rubikon. En H. Heckhausen, P. M. Gollwitzer, y F. E. Weinert (Eds), Jenseits des Ruybikon: Der Wille in den Humanwissenschaften, pp. 86–96. Berlin: Springer.
Heckhausen, H. (1977). Achievement motivation and its constructs: A cognitive model. Motivation and Emotion, 1, 283-329.
Heckhausen, H. (1987b). Jenseits des Rubikon: Der wille in den humanwissenschaften. Berlin: Springer-Verlag.
Heredia, B. (2002). Modelos explicativos es psicología de la motivación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5(20).
Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
Keller, J. (2008). First principles of motivation to learn and e3-learning. Distance Education, 29, 175–185.
Kemeny, M. E. y Shestyuk, A. (2008). Emotions, the neuroendocrine and immune systems, and health. En M. Lewis, J. M. Haviland Jones, y L. Feldman Barrett (Eds.), Handbook of emotions (pp. 661–676). New York: The Guilford Press.
Kielhofner, G. (2004). Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Madrid: Panamericana.
Kovacevic, I., Minovic, M., Milovanovic, M., Ordoñez, P. y Starcevic, D. (2013). Motivational aspects of different learning contexts: ‘‘My mom won’t let me play this game. . .’’ Computers in Human Behavior 29, 354–363.
Kuhl, J. (1984). Volitional aspects of achievement motivation and learned helplessness: Toward a comprehensive theory of action control. En B. A.
Maher y W. B. Maher (Eds.), Progress in experimental personality research (pp. 101-171). Orlando: Academic Press.
Kuhl, J. (1981). Motivational and functional helplessness: The moderating effect of action versus state orientation. Journal of Personality and Social Psychology, 40, 155–170.
Kuhl, J. y Beckmann, J. (Eds) (1994). Volition and personality: Action versus state orientation. Göttingen: Hogrefe.
Laborín J. F., Vera, J. A., Durazo, F. F. y Parra, E. M. (2008). Composición del Locus de Control en dos ciudades latinoamericanas. Psicología desde el Caribe, 22.
Lewin, K., Dembo, T., Festinger, L. y Sears, P. (1944). Level of aspiration. Personality and the Behavior Disorders, 1, 33-378.
Lucas, R. E. y Diener, E. (2008). Subjective well-being. En M. Lewis, J. M. Haviland Jones, y L. Feldman Barrett (Eds.), Handbook of emotions (pp. 471– 485). New York: The Guilford Press.
Matalinares, M. L., Arenas, C., Dioses, A., Muratta, R., Pareja, C., Díaz, G., et al. (2005). Inteligencia emocional y autoconcepto en colegiales de Lima Metropolitano. Revista de Investigación en Psicología. 8(2), 41-55.
Martin, J. y McLellan, A. (2008). The educational psychology of self-regulation: A conceptual and critical analysis. Studies in Philosophy and Education, 27(6), 433-448.
Mateos, P. (1996). Motivación, intención y acción. En I. Garrido (Ed.), Psicología de la motivación. Madrid: Síntesis.
McCann, E. y García, T. (1999). Maintaining motivation and regulating emotion: measuring individual differences in academic volitional strategies. Learning and Individual Differences, 11(3), 259-279.
Nachev, P., Rees, G., Parton, A., Kennard, C. y Husain, M. (2005). Volition and conflict in human medial frontal cortex. Current Biology, 15, 122-128.
Núñez, J., González, J., García, M., Pumariega, S., Roces, C., Pérez, L. A., et al. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.
Núñez, J. C, Solano, P, González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146.
Orejudo, S. y Teruel, M. P. (2009). Una mirada evolutiva al optimismo en la edad escolar: algunas reflexiones para padres, educadores e investigadores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66,129-158.
Oros, L. B. (2005). Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización. Revista de Psicología, 14(1).
Pardo, A. M., Zagalaz, M. L., Almazán, L. y Cachón, J. (2011). Diagnóstico del potencial creativo de los estudiantes de profesorado en un instituto de educación superior de Mendoza, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4).
Peralta, F. y Sánchez, M. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico en alumnos de educación primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 95-120.
Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W. y Perry, R. P. (2002). Academic emotions in students' self-regulated learning and achievement: A program of qualitative and quantitative research. Educational Psychologist, 37, 91-105.
Pekrun, R., Goetz, T., Perry, R. P., Kramer, K., Hochstadt, M. y Molfenter, S. (2004). Beyond test anxiety: Development and validation of the test emotions questionnaire (TEQ). Anxiety, Stress, and Coping, 17, 287–316.
Pintrich, P. R. (1999). Taking control of research on volitional control: Challenges for future theory and research. Learning and Individual Differences, 11, 213- 230.
Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Handbook of self-regulation. London: Academic Press.
Ramírez, M. y Herrera, F. (2002). El Autoconcepto. Revista Eúphoros, 5, 187-204.
Rodríguez, J. (2002). Buscando un destino: la elección de carrera profesional. Situación y perspectivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 7, 215- 220.
Rotter, J. B. (1954). Social learning theory and clinical psychology. Prentice-Hall.
Serrano, D. M., Bojórquez, C., Vera, J. I., y Ramos, D. Y. (2009). Locus de control y logro académico en dos tipos de ambiente de enseñanza para estudiantes universitarios. Pesqui. Prát. Psicossociais, 3(2), 167-174.
Smith, P. B., Trompenaars, F. y Dugan, S. (1995). The Rotter locus of control scale in 43 countries: a test of cultural relativity. International Journal of Psychology, 30(3), 377-400.
Snow, R. (1989). Cognitive-conative aptitude interactions in learning. En R. Kanfer, P. L. Ackerman y R. Cudek (Eds.), Abilities, motivation, and methodology (pp. 435-473). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Spector, P., Sánchez, J., Siu, O., Salgado, J. y Ma, J. (2004). Eastern versus western control beliefs at work: an investigation of secondary control, socioinstrumental control, and work locus of control in China and the US. Applied Psychology: An International Review, 53(1), 38-60.
Sudeck, G. y Höner, O. (2011). Volitional Interventions within Cardiac Exercise Therapy (VIN-CET): Long-Term Effects on Physical Activity and Health- Related Quality of Life. Applied Psychology: Health and Well-Being, 3(2), 151- 171.
Vaja, A. B. y Paoloni, P. V. (2013). Reseña de Gaeta González, Martha Leticia (2011). La autorregulación del aprendizaje en la adolescencia. Estrategias metacognitivas, motivacionales y emocionales. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española. Reseñas Educativas 16. Recuperado [16/02/2014] de http://www.edrev.info/reviews/revs309.pdf.
Vansteenkiste, M., Williams, G. C. y Resnicow, K. (2012). Toward systematic integration between Self- Determination Theory and Motivational Interviewing as examples of top-down and bottom-up intervention development: Autonomy or volition as a fundamental theoretical principle. Vansteenkiste et al. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(23).
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J. y Gómez, D. (2009). Psychological wellbeing and health. Contributions of positive psychology. Annuary of Clinical and Health Psychology, 5, 15-27.
Villarroel, V. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Revista Psykhe, 10(1), 3-18.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zimmerman, B. J. (2000). Self-efficacy: An essential motive to learn. Contemporary Educational Psychology, 25, 82-91.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2).