2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (4)
El encuadre histórico y funcional en la formación de estudiantes en psicología: memoria
Morales CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1221-1244
Archivo PDF: 507.34 Kb.
RESUMEN
En el presente trabajo se ilustra el uso de un encuadre histórico
conceptual y funcional de un término como el de memoria. Con
el objetivo de evidenciar las potencialidades de dichas
herramientas analíticas sobre la formación de habilidades
conceptuales en estudiantes de psicología, que enfrentan
cotidianamente la lectura de discursos teóricos diversos.
Discursos que emplean las mismas palabras y con ello se
generan problemas cuando se asume que se está abordando
analíticamente lo mismo. A manera de ejemplo, se analiza el
uso del término memoria en la obra de Platón, San Agustín y
John Locke, para mostrar en un corte histórico transversal, los
cambios que sufre dicho término y como dio origen a nociones
modernas pero que no necesariamente implican avance
conceptual. El trabajo se encuadra en un momento coyuntural
de la formación del estudiante de psicología, como lo es un
cambio curricular, en tanto se transforman contenidos pero se
mantienen lógicas explicativas con otros términos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agustín San (1956). Obras de San Agustín. Tratado V, Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: Editorial Católica.
Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria. México: McGraw Hill.
Atkinson, R. y Shiffrin, R. (1968). Human memory: a proposed system and the control process. The Psychology of Learning and Motivation, 2 (2), 89-195.
De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Ebbinghaus, H. (1913). Memory: A contribution to experimental psychology. New York: Columbia University Press.
Freixa, E. (2010). La falacia del argumento cronológico: reflexiones acerca de la confusión entre modernidad y progreso y sus repercusiones sobre el debate cognitivismo versus conductismo. Conferencia en el V Coloquio Internacional de Psicología Interconductual. Bogotá, Colombia.
Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.
Locke, J. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: FCE.
Luria, A. R. (1991). Atención y memoria. México: Martínez Roca.
Nelson, R. K. y Wasserman, A. E. (1978). Temporal factors influencing the pigeon’s successive matching to sample performance: Sample duration, intertrial interval and retention interval. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 30, 153-160.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1978). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo.
Platón (1871). Obras completas de Platón. Tomo III, Teetetes o de la ciencia. Madrid: Medina y Navarro.
Proyecto de modificación del plan y programas de estudio de la licenciatura en psicología. (2012). Documento inédito. Disponible en: http://psicologia.iztacala.unam.mx/cambio_curricular/docs_ccurractual/19_01_2012 _CT.pdf
Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.
Ribes, E.; Fernández, C.; Rueda, M.; Talento, M. y López, F. (1986). Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología: un modelo integral. México: Trillas.
Skinner, B.F. (1938). La conducta de los organismos. Madrid: Limusa.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, (4), 2016
Ryle, G. (1949). El concepto de lo mental. Buenos Aires: Páidos.
Turbayne, M. (1974). El mito de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Oxford: Basil Blackwell.
Xirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.
Zarzosa, L. (2015). Los límites de la carrera de psicología y el necesario cambio de paradigma en su enseñanza. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 243-256.