2016, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (S1)
Respuesta a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica
Abreu PY, Martínez TJC, Rodríguez AEM, Alerm GA, García DJÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 76-87
Archivo PDF: 149.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: el prolapso vaginal representa un importante problema en
ginecología con prevalencia del 40 % en mujeres de 50 a 70 años; cada dos
mujeres mayores de 50 años, una tendrá algún tipo de prolapso. La fisioterapia se
considera el abordaje inicial y de preferencia en el tratamiento debido al bajo riesgo
de efectos sus secundarios.
Método: estudio explicativo
cuasi-experimental con el objetivo de evaluar la
efectividad de tratamiento rehabilitador en la musculatura del suelo pélvico en
mujeres climatéricas portadoras de prolapso vaginal.
Resultados: el 28 % las mujeres atendidas presentó algún tipo de prolapso, con
independencia de la edad. El 88 % presentó grados I y II por lo que fueron
remitidas al servicio de Rehabilitación para fortalecer la musculatura perineal con el
fin de evitar la cirugía. El 12 % correspondió a mujeres con prolapso grado III y IV,
con criterio quirúrgico; el fortalecimiento muscular previo a la intervención
quirúrgica previene una recidiva posterior. Según test muscular, el 68 % al inicio
presentó una nota muscular entre 0 y 2; el 22 % tuvo asociación de rectocele más
cistocele y el 73 % obtuvo mejoría al presentar nota muscular evolutiva de tres o
más, estadísticamente significativa. El 62 % necesitó 30 sesiones promedio para
mejorar su condición muscular.
Conclusiones: todas las mujeres participantes en la investigación mejoraron la
musculatura perineal, lo cual confirma la posibilidad de utilizar el tratamiento con
agentes físicos y reeducación muscular para mejorar el tono, trofismo y fuerza
muscular perineal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Obregón Y, Luisa E, Saunero O, Arturo F. Disfunción del piso pélvico: epidemiología. Rev Obstet Ginecol Venez. 2009;69(3):172-8.
Bo K. Entrenamiento de los músculos del piso pélvico. Efectos a largo plazo. incontinencia urinaria. Cap 3. En: Aplicaciones clínicas de técnicas fisioterapéuticas en disfunciones miccionales y de piso pélvico. Paulo César Rodríquez Palma, Kari Bo; eds. Urofisioterapia, Caracas; 2010. p. 53-8.
Sánchez C, Rodríguez S, Carreño J, Meza P, Zámano H. Diagnóstico y alternativas de tratamiento de las alteraciones sexuales en mujeres con incontinencia urinaria. Ginecol Obstet Mex. 2008;76(11):635-42.
Quintana E, Fajardo V, Rodríguez-Antolín J, Aguilera U, Martínez-Gómez M. Fisiopatología de la incontinencia urinaria femenina. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco. Villahermosa, México. Salud en Tabasco. 2009;15(1):839-44.
Martínez JC. Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014;40(1):102-18.
Weber AM, Richter HE. Pelvic organ prolapsed. Obstet Gynecol. 2005;106(3):615-34.
Kegel AH. Progresive resistance exercise in the functional restoration of perineal muscle. Am J Obstet Gynecol. 1948;56:238-48.
VI Reunión Nacional sobre patología del suelo pélvico. 6-8 oct, Madrid; 2010.
Alfonso P. Aspectos epidemiológicos de la disfunción de suelo pélvico en un consultorio del médico de la familia. Invest Médicoquir. 2008;1(1):37-8.
Matheus LM, Mazzari CF, Mesquita RA, Oliveira J. Influência dos exercícios perineais e dos conesvaginais, associados à correção postural, no tratamento da incontinencia urinaria feminina. Rev Bras Fisioter. 2006;10:387-92.
Rogers R. To mesh or not to mesh. Current debates in prolapse repair fueled by US. Food and drugs administration safety notification. Rev Obstet Gynecol. 2011;118:771-2.
Sennot L. La mujer de edad avanzada en las Américas. Problemas y posibilidades. En: Gómez E. ed. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2003. p. 114-23.
Díaz ME. Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva frente al entrenamiento perineal clásico en el fortalecimiento del suelo pélvico de la mujer: revisión sistemática. Alcalá de Henares; 2012 May.
Botlero R, Bell RJ, Urquhart DM, Davis SR. Prevalence of fecal incontinence and its relationship with urinary incontinence in women living in the community. Menopause. 2011;18(6):685-9.
Martínez JM, Rodríguez LA ¿Por qué una unidad del suelo pélvico? Arch Esp Urol. 2010;63(9):752-4.
Handa VL, Blomquist JL, Knoepp LR, Hoskey KA, McDermott KC, Muñoz A. Pelvic floor disorders 5-10 yearsafter vaginal or cesarean child birth. Obstet Gynecol. 2011;118(4):777-84.
Obregón YL, Saunero OA, Díaz RS. Prolapso genital en la maternidad "Concepción Palacios". Rev Facul Med. 2009;32(2):139-43.
Martínez JC, García JA, Rodríguez EM, Diaz D, Martínez R, Abreu Y. Eficacia de un programa de rehabilitación integral de disfunciones del suelo pélvico. Rev Cubana Med Fis Rehab. 2014;6(2).
Areces G, Manzano BR, Capote R. Protocolo de actuación del grupo de Suelo Pélvico en el Hospital Ramón González Coro de La Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010;36(4):646-53.
Martí-Ragué J. Trastornos del suelo pélvico Unidad de Cirugía Colorrectal. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Artículo especial. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. Cir Esp. 2005;77(5):254-7.
Lacima G, Espuñaba M. Patología del suelo pélvico. Unidad motilidad digestiva. Hospital Clínico. Barcelona. España. 2008;31(9):587-95.
Hagen S, Stara D. Conservative prevention and management of pelvic organ prolapse in women. Rev Cochrane Data Base Syst. 2011;7:12.
Pinsach P, Rial T. El método hipopresivo. 2ª ed. Vigo: Ediciones Cardeñoso; 2013.