2016, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (S1)
Aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria en las consultas de ginecología y urología. Policlinico G y 19
Castañeda BI, Martínez TJC, García DJÁ, Ruiz Valdés-Prado M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 63-75
Archivo PDF: 322.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: la disfunción del suelo pélvico es el mal funcionamiento del
conjunto muscular que cierra los orificios inferiores de la pelvis. De ellas la más
frecuente es la incontinencia urinaria considerada una condición caracterizada por
la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y
que por su magnitud y repercusión en la vida privada, y de relación social de las
personas, constituye un problema importante de salud, tanto higiénico como social,
modificado en la actualidad y considerado la queja por cualquier pérdida de orina
involuntaria. La población femenina es la más afectada.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en la población femenina
y masculina, mayor de 15 años, asistente a consulta de urología y ginecología del
Policlínico G y 19 en el municipio Plaza de la Revolución en La Habana. Se aplicó
una encuesta de aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria validada en
Europa y adaptada en España.
Resultados: Fueron encuestados 271 pacientes de los cuales 164 (60,5 %)
correspondieron al sexo femenino y 107 al sexo masculino (39,5 %). La edad
promedio fue de 51.1 ± 2.5. La prevalencia de IU de urgencia en mujeres fue del
14,6 % y aumenta con la edad; la IU de esfuerzo fue del 31,1 %. La prevalencia de
IU de urgencias en hombres fue de 1,9 % y 2,8 % por obstrucción prostática.
Acudieron por IU el 6,7 % de las mujeres y el 4,7 % de los hombres.
Conclusiones: el 28,4 % de los casos atendidos con incontinencia urinaria fueron mujeres y el 1,9 % fueron hombres. Solo el 4,1 % de los pacientes asistió a consulta por este motivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez Torres J, Rodriguez Adams E, garcia Delgado J.Tratamiento rehabilitador de las disfunciones del suelo pelvico. Editorial Académica Española. 2011:2, 7.
International Continence Society. Standarization of terminology of lower urinary tract function. Urology. 1997:9; 237.
Abrams P, Cardozo L, Fall M. The standardization of terminology in lower urinary tract function: report from the standardization subcommittee of the International Continence Society. Urology. 2003; 61(1):37-49.
Martinez Torres J. Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014;40(1)
Arrue Gabilondo M. Evaluacion de la incontinencia urinaria de esfuerzo en primigravidas a termino 2011:1.
Rebassa M. Incontinencia urinaria en mujeres de Mallorca: prevalencia y calidad de vida. Actas Urol Esp. 2013(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2012.11.004
Rodríguez Adams EM; Martínez Torres JC; García Delgado JA. Disfunción del suelo pélvico. Tratamiento de incontinentes urinarios. Sitio CIRULEC artículo interesante. Julio 2011–3.
Brenes Bermúdez F.J, Cozar Olmo J.M., Esteban Fuertes M., Fernández-Pro Ledesma A., Molero García J.M. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria 2013(45) 5: 263-273.
Schröder A, Abrams P, Andersson K, Artibani W, Chapple C.R,. Drake M.J, et al. Guía clínica sobre la incontinencia urinaria 2010:783.
Morilla Herrera J.C. Guía de atención enfermera a pacientes con incontinencia urinaria. Valoración de enfermería. Asociación andaluza de enfermería comunitaria; 2. ed. 2004:17-44. Disponible en: http://www.asanec.org
Thuroff JW, Abrams P, Anderson KE, Artibanil W, Chapple CR, Drake MJ, et al. Guias EAU sobre incontinencia urinaria. Act Urol Esp.2011;35:373-88.
Sánchez C, Rodríguez S, Carreño J, Meza P, Zámano H. Diagnóstico y alternativas de tratamiento de las alteraciones sexuales en mujeres con incontinencia urinaria. Ginecol Obstet Mex 2008; 76(11):635-42.
Pérez-Martínez C, Vargas-Díaz IB. Utilidad de la perineometría para evaluar la incontinencia urinaria de esfuerzo. Rev Mex Urol. 2010;70(1):2-5.
Newman, DK. Incontinencia urinaria en el varón. Rev Paceña Med Fam. 2006; 3(3): 10-3.
Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Ramírez Backhaus M, Delgado Oliva F, Rebollo P, et al. Prevalencia de incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la población española: Resultados del estudio EPICC. Actas Urol Esp. 2009; 32:159-66.
Markland AD, Richter HE, Fwu CW, Eggers P, Kusek JW. Prevalence and trends of urinary incontinence in adults in the United States, 2001 to 2008. J Urol. 2011; 186:589-93.
Jacobsen NE, Moore KN, Estey E, Voaklander D. Open versus laparoscopic radical prostatectomy: a prospective comparison of postoperative urinary incontinences rates. J Urol. 2007; 177(2):615-9.
Potts JM. The four categories of prostatitis: a practical approach to treatment. Cleve Clin J Med. 2001; 68(5):389-97.
Mili A. Aspectos epidemiológicos de la disfunción del suelo pélvico en un consultorio del medico de la familia. Rev Invest Medicoquirúrgicas. 2008(I) 10: 37-8.