2016, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (S1)
Aspectos epidemiológicos de la incontinencia urinaria. Revisión bibliográfica
Castañeda BI, Martínez TJC, García DJÁ, Rodríguez AEM, Pérez RNM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 88-98
Archivo PDF: 112.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: la incontinencia urinaria es una condición caracterizada por la
pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, que de acuerdo a su magnitud
repercute en la vida privada y social de las personas, lo que constituye un
importante problema de salud, considerado en la actualidad como cualquier pérdida
de orina involuntaria. La Organización Mundial de la Salud estima que unos 200
millones de personas sufren de incontinencia urinaria, con independencia de la edad
y el sexo.
Método: se realizó una revisión sobre los aspectos epidemiológicos dados por: la
incidencia, la prevalencia y los factores de riesgo (edad, sexo, embarazos y partos,
antecedentes de enfermedades crónicas, hábitos y estilos de vida), que pueden
propiciar y mantener la sintomatología. Se realizaron búsquedas bibliográficas en
revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en SciELO, Imbiomed y
PubMed durante los últimos 10 años, en idioma español e inglés. Además, se
revisaron las tesis de terminación de estudios y los libros de textos con información
sobre el tema.
Conclusiones: en Cuba, la incontinencia urinaria es infra diagnosticada, evaluada
y tratada. Se asocia a factores de riesgo que, en su mayoría, son comunes a las
enfermedades crónicas no transmisibles que pueden ser prevenibles y tratables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
International Continence Society. Standarization of terminology of lowerurinary tract function. Urology. 1997.9;237.
Abrams P. Cardozo L. Fall M. The standardization of terminology in lower urinary tract function: report from the standardization subcommittee of the International Continence Society. Urology. 2003; 61(1):37-49.
Hunskaar S. Burgio K. Diokno AC. Epidemiology and natural history of urinary incontinence. Incontinence II edition Health In: Abrams P, Cardoso L, Khoury S.eds. Publication LTD, 2002.Referencia bibliográfica citada por Hay-Smith EJC, Dumoulin C. Entrenamiento muscular del suelo pelviano versus ningún tratamiento, o tratamiento de control inactivo para la incontinencia urinaria en mujeres. (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3, 2007.Oxford: Update Software.
Martinez Torres J. Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014;40(1).
Arrue Gabilondo M. Evaluacion de la incontinencia urinaria de esfuerzo en primigrávidas a término. Tesis para optar al grado de Doctora en Medicina y Cirugía 2011-2.
Rebassa M. Incontinencia urinaria en mujeres de Mallorca: prevalencia y calidad de vida. Actas Urol Esp. 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2012.11.004.
Murillo Morales M. Incontinencia urinaria femenina. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX (602), 2012 – 226.
Rodríguez Adams EM. Martínez Torres JC. García Delgado JA. Disfunción del suelo pélvico. Tratamiento de incontinentes urinarios. Sitio CIRULEC artículo interesante. Julio 2011 – 3.
Brenes Bermúdez FJ. Cozar Olmo JM. Esteban Fuertes M. Fernández-Pro Ledesma A. Molero García J.M. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria 2013(45) 5: 263-73.
Thüroff J.W, Abrams P, Andersson K.-E, Artibani W, Chapple C.R, Drake M.J, et al.. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. Act Urol Esp 2011(35) 373-88.
V Reunión Nacional sobre patología del Suelo pélvico. Valladolid, 2 y 3de Octubre 2008. [Consultado 8 de noviembre de 2010]. Disponible en http://www.gsuelopelvico.com/intro.aspx.
Martínez Torres JC. Epidemiología de la disfunción del suelo pélvico. Estudio preliminar. UROD A 2006; 19 (4):257-261.
Martínez Torres JC. García Delgado JA. Rodríguez Adams EM. Epidemiología de la disfunción del suelo pélvico. Estudio en secretarias. Invest Médicoquirur. 2007(1) 9:58.
Mili Alfonso. Aspectos epidemiológicos de la disfunción del suelo pélvico en un consultorio del médico de la familia. Invest Médicoquirur. 2008(I) 10: 37-38.
Rodriguez Adams EM. Martinez Torres JC. Impacto de la fisioterapia del suelo pélvico en la calidad de vida de los pacientes portadores de incontinencia urinaria. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2009(8)2: abril-jun.
Salinas J. Epidemiología de la incontinencia de orina en la menopausia. [Consultado 8 de noviembre 2011] Disponible en: https://encolombia.com/medicina/
Schröder A. Abrams P. Andersson K. Artibani W. Chapple C.R. Drake MJ. et al. Guía clínica sobre la incontinencia urinaria 2010:783.
Colectivo de autores. II Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. Eds. Sarduy M., Lugones M. Edit. CIMEQ, 2007. p 16.
Manzano BR. Ulloa V. Aspectos ginecológicos prevalentes en el climaterio. En: Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2007 p 216-22.
Artiles L. Manzano BR. Alfonso J. Ortega L. Determinación de la raza en el síndrome climatérico ¿Bases culturales o biológicas? En: Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social La Habana: Editorial Científico Técnica, 2007, p 67-86.
Horilla Herrera J.C. Guía de atención enfermera a pacientes con incontinencia urinaria: Valoración de enfermería. Asociación Andaluza de Enfermería comunitaria; 2 ed. 2004:17-44. Disponible en: http//www.asanec.org.
Ferri Morales A. Incontinencia urinaria y disfunción del suelo pélvico. Rev Fisioter. Asociación española de fisioterapeutas. 2004; 26(5):247-248.
Hsieh CH. Chang WC. Su TH. Lin TY. Lee MC. Chang ST. Effects of parity and mode of delivery on urinary incontinence among postmenopausal women in Taiwan. Int J Gynaecol Obstet. 2012 Mar 27. [Epub ahead of print]
Freeman R. Can we prevent childbirth-related pelvic floor dysfunction? BJOG 2013; 120:137–140.
Pérez-Martínez C. Vargas-Díaz IB. Utilidad de la perineometría para evaluar la incontinencia urinaria de esfuerzo. Rev Mex Urol 2010; 70(1):2-5.
Navarro García MA. Carlos Alegre V. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo asociada a la gestación. Revisión bibliográfica. Pulso. 2008 dic; 56:47- 50.
Guzmán Carrasco P. Díaz López AM. Gómez López D. Guzmán Carrasco R. Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento integral de la embarazada. NURE Inv Nure Investigación. 2013 marzo-abril; 63.
Memon H. Handa VL. Pelvic floor disorders following vaginal or cesarean delivery. Obstetric Gyn. 2012 (24)5:349-54.
Gyhagen M. Bullarbo M. Nielsen TF. Milsom I. Prevalence and risk factors for pelvic organ prolapse 20 years after childbirth: a national cohort study in singleton primiparae after vaginal or caesarean delivery. BJOG 2013; 120: 144-60.
Robles J. E. La incontinencia urinaria. Urinary incontinente. 2006- 226.
Zerati M,. Morais H, Homsi C, Ferreira J. Alterações do estilo de vida: O primeiro passo? Cap. 16. En Palma P. Urofisioterapia. Aplicações clínicas das técnicas fisioterapêuticas nas disfunções miccionais e do assoalho pélvico. Edição Campinas,SP, 2009. P.175-86.
Rodríguez Adams EM. Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014;40(1).
Obesidad y sobrepeso Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/disabilityandhealth/obesity.html
López Segade MF. Epidemiología de la Disfunción del suelo pélvico en población de un consultorio médico de la atención primaria de salud [Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación]. La Habana: CIMEQ, 2011.
Lacima G. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008; 31(9):587- 95. Solans-Domènech M, Sánchez E, Espuña-Pons M. Urinary and anal incontinence during pregnancy and postpartum. Obstet Gynecol. 2010; 115(3):618-28.
Fozzatti MCM; Palma P; Herrmann V; Dambros M. Impacto da reeducação postural global no tratamento da incontinência urinária de esforço feminina. Rev Assoc Méd Bras. 2008; 54:17-34.