2002, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2002; 35 (2)
Psicopatología de la expresión a partir de los tatuajes en pacientes psiquiátricos internados:
Un estudio epidemiológico
Cassab MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 89-96
Archivo PDF: 545.02 Kb.
RESUMEN
Objetivo: El blanco del estudio fue hallar la prevalencia y características de los tatuajes en pacientes que fueron hospitalizados con alguna enfermedad psiquiátrica.
Método: Se realizaron minuciosas exploraciones físicas a todos los pacientes que ingresaron durante 10 meses a la Clínica San Rafael, en la Ciudad de México, entrevistando y fotografiando a todos aquellos que presentaban tatuajes.
Resultados: De Junio del 2000 a marzo de 2001 ingresaron a la Clínica San Rafael 909 pacientes, de éstos, 25 tenían tatuajes y presentaban algún trastorno mental. Su edad promedio fue de 27 años. Al comparar los sexos, predominó el sexo masculino con 22 pacientes mientras que las mujeres abarcaron sólo tres de las muestras en estudio. El tatuaje se realizó en 15 pacientes (60%) cuando aún eran menores de edad y 13 pacientes (52%) cuentan con más de un diseño. La prevalencia de la psicopatología incluyó trastornos de personalidad en 38%, abuso de sustancias en 33%, trastornos depresivos en 17%, y esquizofrenia en 12%. Al hacer la relación con las patologías que se presentaron más comúnmente, es evidente la asociación que guarda el abuso de sustancias, así como los rasgos de la personalidad de tipo antisocial y los tatuajes.
Discusión: Aspectos relativos a la perspectiva de género, edad legal para hacer un tatuaje, así como su asociación con psicopatología son discutidos.
Conclusiones: Aun cuando la prevalencia de pacientes psiquiátricos que presentan tatuajes aunque es relativamente baja, es vital que el psiquiatra preste la atención necesaria, analizando el lugar donde se encuentran, los diseños que presentan, así como el entorno de donde proviene el paciente. Esto permitirá un mejor entendimiento del paciente, lo que se verá reflejado en una mejor relación médico-paciente, así como en el resultado final de su tratamiento, sin importar la patología de base.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amstrong ML, Murphy KP. Tattooing another adolescent risk behavior warranting health education. Appl Nurs Res 1997; 19(4): 181-9.
Amstrong ML, Murphy KP, Salle A, Watson MG. Tattooed Army Soldiers: Examining the incidence, behavior and risk. Military Medicine. Mil Med 2000; 165(2): 135-41.
Birmingham L, Manson D, Grubin D. The psychiatric implications of visible tattoos in an adult male prission population. J Forensic Pychiatry 1999; 10(3): 687-95.
Barnason S. Body art recipients. Health provider attitudes. J Emerg Nurs 2000; 26(5): 415-6.
Crockett G. The convict tattoo. Social Alternatives 1998; 17(4): 14-8.
Caplan R, Komaroni J, Rhodes M. Obsessive-compulsive disorder, tattooing and bizarre sexual practices. Br J Psychiatry 1996; 168(3): 379-80.
Ceniceros S, Brown G, Swartz C. Tattoos, body piercing and psychiatry disorders. Southem Medical J 1998; 91(10): 552-4.
Clinton S. Customizing the body. The art and culture of tattooing. Philadelphia, PA, USA: Temple University Press 1989; xi, 220.
De Godoy MMS. A perverse intrapsychic relationship. Revista Brasileira de Psicanalise 1997; 31(4): 943-57.
De los Santos Sánchez-Barbudo A. Aspectos psicopatológicos de la personalidad en el tatuado. Psicopatología 1985; 5(3): 271-8.
Drews DR, Allison CK, Probst JR. Behavioral and self-concept differences in tattooed and non tattoo collage students: Psychological Report 2000; 86(2): 475-81.
Dhossech D, Snell KS, Larder S. A case control study of tattoos in young suicide victims as possible marker of risk. J Affect Disord 2000; 59(2): 165-8.
Favazza AR. The coming of age of self-mutilation. J Nerv Ment Dis 1998; 186(5): 259-68.
Fowler JC, Hilsenroth MJ, Nolan E. Exploring the inner world of selfmutilating borderline patients: A Roschach investigation. Bullerin of the menninger clinic. Bull Menninger Clinic. Bull Menninger Clin 2000; 64(3): 365-85.
Gardner J. Ink-stained Wreches. Social Aspects 2000; 52(10): 55-7.
Heinrichs K. Tattoos: No longer taboo? Christianity today 1999; 24(19): 17-9.
Hopkins JT. Body art: Marks of identity. American Museum of Natural History, New York. May 2000.
Hooper JF. Icons of flesh. Alabama Department of Mental Health and Mental Retardation. Tuscaloosa, Alabama. Psychiatry on-line 1995.
Knecht T. Significance of a single tattoo in dysocial probands. Statistical comparison if socially maladjustment, male delinquents with and without tattoos. Arch Kriminol 1998; 201(1-2): 44-5.
Martin A. On teenagers and tattoos. Child 1997; 36: 6-19.
Putnins Aldis. At Risk youth and tattoos. Youth Studies Australia 1997; 16(2): 13-6.
Reinsfeld S. A case of adolescents with multiple tattoos. El cuerpo tatuado: una mirada sobre los adolescentes con tatuajes múltiples. Revista de Psicoanálisis 1999; 56(2): 299-308.
Rooks JK, Roberts DJ, Schelterna K. Tattoos: Their relationship to trauma, psychopathology and other myths. Minnesota Medicine. Minn Med 2000; 83(7): 24-7.
Romans SE, Martin J, Morris E, Harrison K. Tattoos, child abuse and adult psychiatric disorder in women. Archives of Womens Mental Health 1998; 1(3): 137-41.
Stuppy D, Amstrong M, Casals ACh. Attitude and healh care providers and students towards tattooed people. J Adv Nurs 1998; 27(6): 1165-70.
Simpson SE. Branded by cod. Christian Century 2000; 117(28): 1035.
Tesar G. Emergency psychiatry. The agiated patient Part I. Evaluation and behavioral management. HCP 1993; 12.
Tournier M. Cuando la piel habla. Academia Goncourt 1999.
Varma S, Lanigan SW. Reasons for requesting laser removal of unwanted tattoos. Br J Dermatol 1999; 140(3): 483-5.
Waldron T. Tatoos, body piercing are linked to psychiatric disorders in youth. Brown University Child and Adolescent Behavior Letter 1998; 14(7): 1-3.
Wright J. Modifying the body; piercing and tattoos. Nurs Stand 1995; 10(11): 6, 27-30.
Yema D, Pacho. Del Subterráneo a la Escena Internacional.