2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2012; 4 (1)
Adaptación del Cuestionario de Violencia Escolar en estudiantes de educación secundaria de México
Orozco RLA, Ybarra SJL, Guerra LV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 14-22
Archivo PDF: 144.63 Kb.
RESUMEN
México presenta los niveles más altos de violencia escolar en
educación secundaria, en comparación con el resto de los
países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE). El desarrollo de programas de prevención
de la violencia escolar basados en la evidencia científica y la
adopción por el sistema escolar de los mismos son urgentes.
Para este fin, es necesario contar con instrumentos de evaluación
confiables y válidos que permitan diagnosticar el problema.
El objetivo de este estudio es adaptar el Cuestionario
de Violencia Escolar en una población de 333 estudiantes
de secundaria de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Los resultados
muestran que la estructura factorial del cuestionario en esta
población es válida y confiable, pudiéndose mantener las
cinco dimensiones propuestas por los autores originales de
este instrumento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, L., Álvarez, D., González, P., Núñez, J. C., & González, J.A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.
Abromovay, M. (2005). Victimización en las escuelas, ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 833-864.
Abromovay, M., & Rua, M.G. (2003). Violencias nas escolas. Brasilia: UNESCO.
Barragán, L.E., Valadez, I., Garza, H., Barragán, A., Lozano, A., Pizarro, H., & Martínez, B. (2010). Elementos del concepto de intimidación entre iguales que comparten protagonistas y estudiosos del fenómeno. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 553-569.
Castillo, M., & Pacheco, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 825-842.
Chagas, R. (2005). Los maestros frente a la violencia entre alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1071-1082.
Defensor del Pueblo-UNICEF. (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2007, diciembre). Informe sobre violencia escolar. Madrid. Recuperado el 12 de diciembre de 2010, de http://www.defensordelpueblo.es/documentacion/informesmonograficos/ ViolenciaEscolar2006.pdf
Dussel, I. (2005) ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1109-1121.
Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1(3), 74-86.
Fierro, M.C. (2005). El problema de la indisciplina desde la perspectiva de la gestión directiva en las escuelas públicas del nivel básico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1133-1148.
Furlan, A., Ramos, C., & Lara, B. (2004). Miradas diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares. Guadalajara: UDG-SEJ.
Garza, H.R., Barragán, L.E., Pizarro, H., & Butzman, J.G. (2008). Maltrato entre iguales en los estudiantes adolescentes de una escuela secundaria. Revista Enlaces Académicos, 1(2), 72-77.
Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 693-718.
Maldonado, M.M. (2005). Noviazgo, emotividad y conflicto en las relaciones sociales entre alumnos de la escuela media argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 719-737.
Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(39), 1195-1228.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación científica y técnica n.°. 588. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud-Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Onneto, F. (2005). Posibilidades y limitaciones de las políticas educativas para afrontar la problemática de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1123- 1132.
Oñate, A., & Piñuel, I. (2005). Informe Cisneros VII: violencia y acoso escolar en alumnos de primaria, ESO y bachiller. Madrid: Instituto de Innovación educativa y Desarrollo Directivo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2009, septiembre). Creating Effective Teaching and Learning Environments. Recuperado el 14 de septiembre de 2010, de http://www.oecd.org/dataoecd/17/51/43023606.pdf
Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua. Un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 787-804.
Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la esorozco cuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1005-1026.
Ramos, M. A. (2005). La comunidad de la preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y la no violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1047-1070.
Saucedo, C. (2004). El “relajo” y el “respeto” en la escuela: formas culturales de participación en el marco de la disciplina escolar. En A. Furlan, C. Saucedo y B. Lara (coords.), Miradas diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares. México, D.F.: UDG-SEP.
Saucedo, C. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores. Práctica y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 641-668.
Smith, P.K. (2004). Bullying recent developments. Child and Adolescent Mental Health, 9, 98-103.
Smith, P.K., & Sharp, S. (1994). School Bullying. Insights and Perspectives. Londres: Routledge.
Sús, M.C. (2005). Convivencia o disciplina. ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 983-1004.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1165-1181.
Uanini, M. (2005). Una escuela dentro de una escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1183-1190.
Valadez, I., & Martin, S. (2008). El trabajo participativo con docentes. Una búsqueda de propuestas para enfrentar el maltrato entre iguales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 87-111.
Vázquez, R., Villanueva, A., Rico, A., & Ramos, A. (2005). La comunidad de la preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1047-1070.
Velázquez, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.