2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (1)
Bienestar subjetivo en el ciclo vital en un ecosistema rural
Legorreta AN, González ALFNI, Valdez MJL, González ES, Van Berneveld HO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 132-149
Archivo PDF: 568.43 Kb.
RESUMEN
El Bienestar Subjetivo como constructo de investigación de
la Psicología Positiva, es definido por Diener (1994) en
función de dos componentes: uno cognitivo (medido a través
de la satisfacción con la vida) y otro afectivo (que contempla
emociones tanto positivas como negativas). Bajo este
enfoque, se realizó un estudio transversal de tipo
comparativo con 620 participantes (310 hombres y 310
mujeres) entre 10 y 89 años de edad de una zona rural del
sur del Estado de México. El objetivo fue comparar el
Bienestar Subjetivo en diferentes edades, por sexo y nivel
socioeconómico. Se aplicó la Escala de Satisfacción con la
Vida de Diener (SWLS, 1994), el Cuestionario de Bienestar
Subjetivo de Victoria (2004) y para obtener el nivel
socioeconómico se utilizó el Índice de nivel socioeconómico
de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de
Mercados y Opinión Pública (Regla AMAI 10*6, 2008). Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas por
sexo y edad en las áreas de satisfacción personal,
pareja/amigos, laboral/escolar, afectos positivos habituales,
afectos positivos recientes, afectos negativos habituales
afectos negativos recientes. Por nivel socioeconómico se
encontraron diferencias estadísticamente significativas de
acuerdo a la edad en la satisfacción con la vida, área de
satisfacción general, familiar, personal, material, afectos
positivos habituales y afectos positivos recientes, en cuyo
caso fue el grupo 1(de 10 a 15 años) más distinto a los
demás. Se sugiere indagar sobre otros aspectos
psicológicos como la personalidad, autoestima, depresión y
su relación con el Bienestar Subjetivo en muestras rurales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anguas, P. A. (1997). El significado del Bienestar Subjetivo, su valoración en México. Tesis de Maestría en Psicología Social. México: UNAM.
Anguas, P. A. (2001). Identificación y validación del significado de Bienestar Subjetivo en México: Fundamentos para el desarrollo de un instrumento de medición. Revista interamericana de psicología, 35 (1), 163-183.
Anguas, P. A. y Reyes L., I. (1998). El significado de Bienestar Subjetivo: su valoración en México. La psicología social en México, 7, 7-11.
Anguas, P. A. y Reyes-Lagunes, I. (1999). Conformación estructural del Bienestar Subjetivo: El caso específico de los Yucatecos. Revista Sonorense de Psicología, 13 (2), 15-22.
Bello, A. (coord.). (2012). El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños. España: UNICEF.
Carr, A. (2004). Psicología positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós.
Casullo, M. M., Brenlla, M. E. y Castro, A. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Díaz, L. G. (2001). El Bienestar Subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana Medicina General Integral, 17 (6), 572-579.
Diener, E. (1984). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55 (1), 34-43.
Diener, E. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Jounal of Personality Assessment, 49, 71-75.
Diener, E. (1994). El Bienestar Subjetivo. Intervención Psicosocial, 3 (8), 67-113.
Diener, E. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302.
Diener, E. (2002). Very happy people. Psychological Science, 13, 81-84.
Jover, O. G., Gil, C. F., Reyero, G. D. y Thoilliez, R. B. (2009). Crecer felicies. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Happy Planet Index. (2012). The Happy Planet Index: 2012 Report. A global index of sustainable well-being. En http://www.happyplanetindex.org
Melgar, N. y Rossi, M. (2011) Percepción individual de bienestar y desempeño macroeconómico. Foro constructivo: La medición del progreso y del bienestar. Una propuesta desde América Latina, 155-168.
Mella, R., D’Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psyke, 13 (1) 79-89.
Moyano, D. E. y Ramos, A. N. (2007). Bienestar Subjetivo: Midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Revista Universum, 22 (2), 185-200.
Ojeda, G. A. (2011). El bienestar subjetivo como resultado de la apreciación ¿qué tan felices somos? Psicología Iberoamericana, 19 (2) 5-8.
Palomar, L. J. (2000). The development of an instrument to measure quality of life in Mexico City. Social Indicator Research, 50, 187-208.
Palomar, L. J., Lanzagorta, P. N. y Hernández, U. J. (2004). Pobreza, recursos psicológicos y bienestar subjetivo. México: Universidad Iberoamericana, A. C.
Palomar-Lever, J. y Muñoz-Roa, P. (2011). ¿Por qué deben considerarse los bienes relacionales como indicadores de progreso?. Foro constructivo: La medición del progreso y del bienestar. Una propuesta desde América Latina, 259-264
Ranking de Felicidad en México (2013). Ranking de Felicidad en México. En http://www.rankingfelicidadmexico.org
Ryff, C. D. (1989). Happiness is Everything, or Is It? Exploration on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality an Social Psychology, 57, 1069-1081.
Ryff, C. D. y Keyes, L. M. (1995). The structure of psychological well-being revised. Journal Of Personality Social Psychology, 69, 719-712.
Rojas, M. (2005). El bienestar Subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos. Universidad de las Américas, Puebla.
Rojas, M. (2011). Más allá del ingreso: progreso y bienestar subjetivo. En Foro constructivo. Midiendo el progreso. (pp. 29-37). México: FCCyT.
Schwartzmann, L. (2011). Midiendo el progreso de las sociedades desde la subjetividad de las personas. La medición del progreso y el bienestar. Una propuesta desde América Latina (pp.305-318). México: FCCyT.
Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
Vera, N. J. y Tánori, A. (2002). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir el bienestar subjetivo en población mexicana. Apuntes de psicología, 20 (1), 63-80.
Vera, N. J., Yañez, Q. A., Grubits, S. y Batista, F. (2011). Variables asociadas al Bienestar Subjetivo en jóvenes universitarios de México y Brasil. Psicologia e Saúde, 3 (2), 13-22.
Victoria, G. V., C R. (2004). Construcción y validación de una técnica para evaluar bienestar psicológico. Tesis de doctorado en ciencias de la salud no publicada, Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad Miguel Enriquez. La Habana, Cuba.
Victoria, G. V., C R. (2005). El Bienestar Psicológico: Dimensión Subjetiva de la Calidad de Vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8 (2), 1-20.
Victoria, G. V., C R., López, G. V. y Seuc, J. A. (2004). Propuesta metodológica para la evaluación del bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7 (2), 36-55. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicoloigia/psiclin
Zubieta, E., y Fernández, I. (2000). Síntomas de salud física. Manual de psicología social y salud. Instrumentos de prácticas de investigación. (pp. 7-18). San Sebastián: Zorroaga.