2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (1)
Efectos del trabajo académico en la salud y en las relaciones familiares de hombres y mujeres estudiantes universitarios
Soria TMR, Ávila RE, Rodríguez MNM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 150-165
Archivo PDF: 451.91 Kb.
RESUMEN
Los estudiantes universitarios tienen presiones escolares
que los enfrentan a situaciones muy estresantes que pueden
dañar su salud. La familia representa una importante fuente
de apoyo social, para el afrontamiento del estrés. El objetivo
del presente estudio fue evaluar las áreas de salud y familiar
de estudiantes de carreras del área de la salud, así como
detectar las posibles diferencias entre géneros. Se evaluaron
50 estudiantes de Medicina y 50 de Psicología, de una
universidad pública. Se diseñó una escala Likert para
evaluar las áreas de interés. No se encontraron diferencias
significativas en cuanto a las dos áreas con el género y la
profesión. Los porcentajes revelaron que la mayoría de los
estudiantes tiene buenas relaciones familiares, no
descansan suficiente tiempo, no tienen buenos hábitos
alimenticios y se sienten muy cansados. Se sugiere revisar
las cargas académicas que tienen que cumplir los
estudiantes e incluir programas de afrontamiento del estrés.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aranceli, S., Pérez, P. y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología. Revista Estomatología Herediana, 16 (1), 15-20.
Arias, C. (2004). Evaluación de los síntomas depresivos según el inventario de depresión de Beck en los estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Revista de la Facultad de Farmacia, 4 (2), 16-22.
Balanza, S., Morales, I. y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: factores académicos y sociofamiliares asociados. Clínica y Salud, 20 (2), 177-187.
Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista PsicologiaCientifica.com Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.con/estres-academico-postgrado/
Buceta, J. y Bueno, A. (1995). Psicología y salud: control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson.
Casuso, M. J. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttex8pid=S1727- 812020100007&Ing=es&nrm1SO>
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. y de Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Univ Psychol, 7 (3), 739-751.
Gómez, L., Pérez, M. y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: una revisión. Psicología Conductual, 9, 5-38.
González, M. (2008). Estudio de metas académicas y estrés en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de A. Coruña. Recuperado de: http://tesis.com.es/documentos/estudio-metas-academicas-estresestudiantes- universitarios-ciencias-salud/
Huaquín, V. R. y Loaíza, R. (2004). Exigencias académicas y estrés en las carreras de la ]Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Estudios Psicológicos, 30, 39-59.
Landero, R. y González, M. (2002). Determinantes psicosociales del estrés en amas de casa. Psicología y Salud, 12 (2), 279-287.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Lee, R. M., Su, J. & Yoshida, E. (2005). Coping with intergenerational family conflict among Asian American college students. Journal of Counseling Psychology, 25 (3), 389-399.
Makaremi, A. (2000). Relation of depression and anxiety to personal and academic problems among Iranian college students. Psychological Reports, 87 (2), 693-699.
Marty, C., Matías, G., Figueroa, M., Larrain, D. y Cruz, C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43 (1), 25-32.
Michal, M. (1992). Stress. Bali: Ediciones Roche.
Pérez, L. y Martín, F. (2000). El apoyo social. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Recuperado de: http://www.mtas.es/Inst./ntp/ntp_439.htm
Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10 (1), 91-102.
Román, C. y Hernández, R. (2005). Variables psicosociales y su relación con el desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 37 (2), 1-8.
Seibel, F. L. & Brad, J. W. (2001). Parental control, trait anxiety and satisfaction with life in college students. Psychological Reports, 88 (2), 473-481.
Soriano, N. Y., Ríos, M.R., Lozano, L. R. y Álvarez, M. A. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: Conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2), 245-260.
Tolentino, S. (2009). Perfil de estrés académico en alumnos de licenciatura en Psicología, de la Universidad Autónoma de Hidalgo, en la Escuela Superior de Actopan. México. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Psicología. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/alumnos/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil%20al umnos.pdf
Valenzuela, L. y Fraijo, B. (2011). Integración y estrés en estudiantes universitarios. Ponencia en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/2 151.pdf