2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)
Impulsividad funcional y disfuncional en adolescentes consumidores de alcohol
Narváez RDA, Jesús CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 539-563
Archivo PDF: 514.93 Kb.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de
la impulsividad funcional y disfuncional según el modelo de
Dickman en adolescentes consumidores de alcohol y en
una muestra de no consumidores entre 15 y 18 años. Las
muestras quedaron conformadas por 235 estudiantes: 76
del grupo consumidor perjudicial o dependiente de alcohol,
55 consumidores de riesgo y 104 no consumidores. Para
clasificarlos se utilizó el Cuestionario de Identificación de
Trastornos debido al Consumo de Alcohol (Audit). Además,
se utilizó el Inventario de Impulsividad de Dickman con
validación española. El contraste de hipótesis se realizó
mediante ANOVA de un factor, para verificar las diferencias
en los tres grupos en función a la impulsividad funcional y
disfuncional. Los resultados indican que no existen
diferencias en cuanto a la impulsividad funcional en los tres
grupos. En cambio, la impulsividad disfuncional arrojó
diferencias significativas entre el grupo consumidor
perjudicial o dependiente y el grupo no consumidor. Dicho
estudio, brindó apoyo empírico de la impulsividad según el
modelo de Dickman en una población tan vulnerable como
la adolescencia. Estos resultados pueden ser útiles para
clasificar a los consumidores de alcohol según el tipo de
impulsividad y determinar sus necesidades terapéuticas
con mayor exactitud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adan, A. (2011). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol (bingedrinking). Adicciones, 24 (1), 17-22. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/17-22%20Adan.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Epísteme.
Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, L., Llorente, J., López, A., Madoz, A.,… Villanueva, V. (2010). Manual de Adicciones para Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica en Formación. España: Ediciones Socidrogalcohol. Recuperado de: http://www.socidrogalcohol.org/index.php?option=com_docmanytask=do c_downloadygid=97yItemid=4
Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders y Monteiro, M. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Dependencia de sustancias.
Barreto, J. (2000). La Historia Clínica: Documento Científico del Médico. Ateneo, 1 (1), 50-55. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ate/vol1_1_00/ate09100.pdf
Bravo, R. Echeburúa E. y Aizpiri, J. (2007). Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en pacientes adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamiento: un estudio comparativo. Adicciones, 22 (3), 245-252. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/245- 252%20echeburua.pdf
Chico, E. (2000). Relación entre la impulsividad funcional y disfuncional y los rasgos de personalidad de Eynsenck. Anuario de Psicología, 31 (1), 78-87. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61441/8839 3
Cícua, D., Méndez, M., y Muñoz, L., (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4 (11), 115-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671008
Corbí, B. y Pérez, M. (2012). Impacto de la Impulsividad en el consumo de alcohol en adolescente. EduPsykhé, 11 (1), 21-31. Recuperado de: http://www.ucjc.edu/pdf/publicaciones/edupsikhe/vol-11/cap2%20vol11- 1.pdf
Corominas, M., Roncero, C., Bruguera, E., Casas M. (2007). Sistema dopaminérgico y adicciones. Revista de Neurología, 44 (1), 23-31. Recuperado de: http://medicina.uncoma.edu.ar/download/postgrado/medicina_legal/neur obiologia_medico_legal_I/neurobiologia.pdf
Dickman, S., y Meyer, D. (1988). Impulsivity and speed-accuracy tradeoffs in information processing. Journal of Personality and Social Psychology, 54 (2), 274-290. Recuperado de: http://www.umich.edu/~bcalab/documents/DickmanMeyer1988.pdf
Doron, R. y Parot, F. (2008). Diccionario Akal de Psicología. (2da ed.). España: Ediciones AKAL.
Espada, J., Méndez, F. y Hidalgo, M. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12 (1), 57-64. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/espada.pdf
Espárraga, M. (2011). Consumo de Alcohol y Adolescencia. Almería, España: Universidad de Almería.
Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de Ética Profesional. Venezuela.
López, J. (2005). Ítems politómico vs. Dicotómico: un estudio metodológico. Anales de Psicología, 21 (2), 339-344. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/26941/26141
Maturana, A. (2011). Consumo de Alcohol y drogas en los adolescentes. Revista Médica Clínico Las Condes, 22 (1), 98-109. Recuperado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3 %A9dica/2011/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdf
Montaner, J. (2006, Mayo, 10). El patrón genético de la adicción al tabaco y al alcohol. [Noticias en la web]. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2006/05/10/ 151810.php
Montiel, L. y Urdaneta, A. (2011). Actitud hacia el consumo de alcohol en estudiantes universitarios (Trabajo de grado de Licenciatura no publicado). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Recuperada de: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-11- 04309.pdf
Morales, P. (2012). El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al contraste de medias. Estadística aplicada para las ciencias sociales. España: Universidad Pontificia Comillas.
Observatorio Chileno de Drogas (2010). Análisis de Resultados Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Noveno Estudio de Drogas en Población General de Chile. Boletín nº 3. Chile.
Organización Mundial de la Salud. (2011a, Febrero). Alcohol. [Notas descriptivas N° 349 en la web]. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Organización Mundial de la Salud (2011b). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Francia, 2011.
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25 (3), 239-254. http://celafin.org/documentos/OlivaDelgado_DesarrolloCerebral.pdf
Palella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ra ed.). Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Papalia, D., Olds, S., y Feldman, R. (2005). Desarrollo Humano (9na ed.). México: Mc Graw-Hill.
Peña, G. (2009). Estadísticas inferencial. Una introducción para la ciencia del comportamiento. Caracas: Ediciones libros UCAB
Plan Nacional sobre Drogas (2005). Observatorio español sobre drogas. Informe nº 8. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Pedrero, E. (2009). Evaluación de la impulsividad funcional y disfuncional en adictos a sustancias mediante el Inventario de Dickman. Psicothema, 21 (4), 585-591. Recuperado de: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/viewFile/8825/86 89
Pedrero, E., Ruíz, J., Rojo, G., Llanero, M., y Puerta, C. (2011). Caracterización neuropsicológica de la impulsividad funcional y disfuncional en adictos a sustancias: implicaciones clínicas. Adicciones, 24 (1), 51-58. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/51- 58%20Pedrero.pdf
Pedrero, E., y Ruíz, J. (2012). Subtipos de adictos a la cocaína con y sin consumo problemático de alcohol asociado: hacia una neuropsicología de la personalidad aplicada a la clínica. Adicciones, 24 (4), 291-300. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/291-300%20Pedrero.pdf
Ritchey, F. (2002). Estadística para las ciencias sociales. (1era ed.). México: Mc Graw-Hill.
Salazar, I. (2012). Influencia del sexo y el consumo de alcohol intensivo adolescente sobre la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la tolerancia a la frustración (Trabajo de Grado de Licenciatura en Psicología). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Lara, Venezuela. Recuperada de: http://bibhumartes. ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGBF7243F7S352012.p df
Squillace, M., Picón, J., y Schmidt, V. (2011).El concepto de impulsividad su ubicación en las teorías psicobiológicas de las personalidad. Neuropsicología Latinoamericana, 3 (1), 8-18. Recuperado de: http://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/a rticle/download/57/47
Vigil, A., Morales, F., y Tous J. (2008). The Relationships between Functional and Dysfunctional Impulsivity and Aggression across Different Samples. The Spanish Journal of Psychology, 11 (2), 480-487. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/sjop/article/download/sjop0808220480a/ 28727.