2007, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (5)
Depresión asociada a la disfunción familiar en la adolescencia
Zapata-Gallardo JN, Figueroa-Gutiérrez M, Méndez-Delgado N, Miranda-Lozano VM, Linares-Segovia B, Carrada-Bravo T, Vela-Otero Y, Rayas-Lundes AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 295-301
Archivo PDF: 148.87 Kb.
RESUMEN
Introducción. Objetivo: conocer la frecuencia de depresión en el adolescente y su relación con las alteraciones de la funcionalidad familiar.
Métodos. Se realizó una encuesta prospectiva a 747 adolescentes de 10 a 19 años de edad, de una escuela secundaria federal de Irapuato, Guanajuato. Para evaluar la depresión se aplicó el
test de Zung y para detectar disfunción familiar el de Apgar familiar. Se consideró con disfunción familiar a aquellos con puntaje menor a 7 en el
test de Apgar familiar y con depresión a aquellos con puntaje menor de 50 en el de Zung. Para la comparación de los grupos empleamos χ
2 o t de Student, dependiendo del tipo de variable y se calculó el riesgo relativo para depresión en presencia de disfunción familiar.
Resultados. El 33% de los encuestados fueron diagnosticados con disfunción familiar, clasificándose como moderada en 203 (27.2%) y grave en 44 (5.9%). Treinta sujetos (4%) fueron diagnosticados con depresión y en 43.3% de los casos estuvo asociada a disfunción familiar. El riesgo relativo para depresión en presencia de la disfunción familiar no fue significativo (razón de momios =1.57, intervalo de confianza al 95% =0.75-3.3).
Conclusión. En nuestra cohorte, la frecuencia de depresión fue baja y no hubo asociación significativa con la disfunción familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dulanto-Gutiérrez E. La adolescencia como etapa existencial. En: Dulanto-Gutiérrez E, editor. El Adolescente. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 143-57.
González-Forteza C, Villatoro J, Pick S, Collado ME. El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental. 1998; 21: 37-45.
Allen F, Alan-Pincus HB, First M. Trastornos del estado de ánimo. En: Allen F, Alan-Pincus B, First M, editores. DSM-IV. Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Elsevier-Masson. 1995. p. 323-33.
Ceballos-Rivera JJ, Ochoa-Muñoz J, Cortés-Pérez E. Depresión en la adolescencia. Su relación con la actividad deportiva y consumo de drogas. Rev Med IMSS. 2000; 38: 371-9.
Aguilera-Guzmán RM, Carreño-García MS, Juárez-García F. Características psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental. 2004; 27: 57-64.
Tolstoi L. Dinámica familiar. En: Huerta-González JL, editor. La familia en el proceso de salud-enfermedad. San Luis Potosí, México: Editorial Tangamanga; 1998. p. 37-42.
Huerta-González JL. PAC MF-1. Estudio de la salud familiar. México, D. F.: Editorial Intersistemas; 1999.
Irigoyen-Coria AE, Morales-López H. Lineamientos para la elaboración de estudios de salud familiar. En: Irigoyen-Coria AE, editor. Nuevos fundamentos de Medicina Familiar. México, D. F.: Ediciones Medicina Familiar de México; 2004. p. 173-203.
Soriano-Fuentes S, de la Torre-Rodríguez R, Soriano-Fuentes L. Familia, trastornos mentales y ciclo vital familiar. Med Familia. 2003; 42: 130-5.
Nuño-Gutiérrez BL, Flores-Palacios F. La búsqueda de un mundo diferente. La representación social que determina la toma de decisiones en adolescentes mexicanos usuarios de drogas ilegales. Salud Mental. 2004; 27: 26-34.
De la Peña F, Ulloa RE, Páez F. Comorbilidad del trastorno depresivo mayor en los adolescentes. Prevalencia, severidad del padecimiento y funcionamiento psicosocial. Salud Mental. 1999; 22: 1-5.
De la Peña F, Higuera F, Domínguez E, Palacios L. La depresión en los adolescentes y su relación con los trastornos de la personalidad. Rev Infor Clin. 2001; 12: 58-9.
Tovar-Granada C, Sánchez-Escobar L, Ponce-Rosas R, Irigoyen-Coria A, Morales-López H. Autopercepción de disfunción familiar en un grupo de familias de la Ciudad de México. Arch Med Fam. 2003; 5: 92-5.
Arellanez-Hernández JL, Díaz-Negrete DB, Wagner-Echeagaray F, Pérez-Islas V. Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis divariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental. 2004; 27: 54-62.
Montoya-Padilla HA, Bastón-Beltrán GM. Correlación entre maltrato infantil y abuso sexual con el desarrollo de depresión e ideación suicida en jóvenes: Interpsiquis [series en el Internet]; 2003 Jul [citado 2006 julio 15]; 537 [6p]. Disponible en: http//www.psiquiatria.com/articulos/trastornobipolar/9589/
Díaz-Martínez A. Depresión-ansiedad. En: Díaz-Martínez A, editor. Guía práctica. Manejo del espectro depresión-ansiedad. Consenso México; 1998. p. 9-59.
Arias CL, Herrera JA. El Apgar familiar en el cuidado primario de la salud. Colombia Med. 1994; 25: 26-8.
Díaz-Martínez A. Instrumentos clínicos. En: Díaz-Martínez A, editor. Guía práctica. Manejo del espectro depresión-ansiedad. México, D. F.: Consenso México; 1998. p. 81-2.
Aragonés-Benaiges E, Masdéu-Montalé R, Cando-Guasch G, Coll-Borrás G. Validez diagnóstica de la escala de depresión de Zung en pacientes de atención primaria. Actas Esp Psiquiatr. 2001; 29: 310-6.
Liwski N. La familia como la institución con la responsabilidad primordial para la protección, educación y desarrollo integral del niño, la niña y el adolescente. México, D. F.: XIX Congreso Panamericano del niño; 2004. p. 1-12.
León AT, Roosevelt E. Promoción de una cultura de derechos: Rol de la familia, el estado, la sociedad civil y los medios de comunicación. México, D. F.: Congreso Panamericano de la Ciudad de México; 2004. p. 1-13.
Sauceda-García JM. La salud mental y la violencia familiar dirigida al menor. Gac Med Mex. 2002; 2: 164-8.
González-Fortaleza C, Villatoro-Velásquez J, Alcanzar-Escalera I, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Bermúdez-Lozano P, et al. Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental. 2002; 25: 1-11.
Lucio E, León I, Duran C, Bravo E, Velasco E. Los sucesos de vida en dos grupos de adolescentes de diferente nivel socioeconómico. Salud Mental. 2001; 24: 17-24.
Kotliarenko MA, Cáceres I, Álvarez C. La pobreza desde la mirada de la Resiliencia. En: Resiliencia. Construyendo en adversidad CEANIM, Santiago de Chile; 1996. p. 23-34.
Kotliarenko MA, Dueñas B. Vulnerabilidad versus resiliencia: Una propuesta de acción educativa. En: Resiliencia. Construyendo en adversidad CEANIM, Santiago de Chile; 1996. p. 50- 61.
De la Peña F, Estrada A, Almeida L, Páez F. Prevalencia de los trastornos depresivos y su relación con el bajo aprovechamiento escolar en estudiantes de secundaria. Salud Mental. 1999; 22: 9-13.