2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2016; 32 (2)
Bioética en el diagnóstico prenatal en la drepanocitosis
Machín GS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 203-2014
Archivo PDF: 111.17 Kb.
RESUMEN
El desarrollo de la biología molecular y la aplicación de técnicas altamente sensibles
han permitido conocer mejor las bases genéticas de las enfermedades hereditarias y
utilizarlas en prevenir, diagnosticar y tratarlas. En Cuba el estado de portador de la
hemoglobina S es del 3,08 % por lo que representa un problema de salud pública y
desde la década del 90 del siglo pasado se realiza el diagnóstico prenatal de la
enfermedad, cumpliendo los principios éticos de autonomía, beneficencia, no
maleficencia y justicia. El conflicto ético más importante surge cuando se cuestiona el
beneficio de la información obtenida por el diagnóstico prenatal para el feto, los
padres y la sociedad. El diagnóstico prenatal de la drepanocitosis en Cuba tiene un
importante impacto científico-social y requiere de un trabajo serio desde la atención
primaria de salud, brindando apoyo científico-técnico a la pareja de riesgo y su futuro
hijo pero respetando siempre sus derechos bioéticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Garzó F. Fritz Jahr ¿El padre de la Bioética?. Rev Latinoam Bioet. 2009:Jul-Dic 9(2); 6-7.
Hottois, G. ¿Qué es la bioética? Colección Caminos Filosóficos, Universidad del Bosque, y VRIN, París, 2007, pp. 14-15.
Wilches AM. La propuesta bioética de Van Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción. 2011:66;70-84. ISSN 1012-1587.
Disorders of Hemoglobin Structure: Sickle Cell Anemia and related abnormalities. En: Kaushnsky K, Lichtman MA, Beutler E, Kipps TJ, Seligsohn V, Prchal JT. Williams Hematology, 8th ed. New York: McGraw-Hill; 2010.
Morata G. El siglo del gen. Biología molecular y genética. Publicado Abril 2014. p161-9. Disponible en: https://www.bbvaopenmind.com/articulo/el-siglo-del-genbiologia- molecular-y-genetica/ [citado 19 Abr 2015]
Colombo B, Svarch E, Martínez G. Genética y Clínica de las Hemoglobinas Humanas. La Habana: Pueblo y Educación:1994.p.1-2.
Moya GE. Aspectos bioéticos del diagnóstico prenatal. Valoración ética del proceso de comunicación en el asesoramiento genético en diagnóstico prenatal. Fundación Dr. Jaime Roca. Premio anual de bioética 2012. 6-8. Disponible en: http://www.tcba.com.ar/PREMIO-BIOETICA/pdf/publicaciones/2012/primeramencion- bioetica-2012.pdf [citado 19 Abr 2015]
Ballantyne A, Newson A, Luna F, Ashcroft R, "Prenatal Diagnosis and Abortion for Congenital Abnormalities: Is It Ethical to Provide One Without the Other?" Am J Bioeth 2009:9;48-56.
Heeney MM, Ware RE. Sickle Cell Desease. In: Orkin SH, Fisher DE, Ginsburg D, Look T, Lux SE, Nathan DG. Nathan and Oski´s Hematology and Oncology of Infancy and Childhood. 8th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2015. p 675.
Núñez Jover J, Pimentel Ramos L. Introducción En: Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica. La Habana:Félix Varela; 1994.p.1-4.
Hernández M. La Revolución Científico-Técnica y su impacto en las ciencias médicas. Universidad Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [creado 2 Ago 2013, citado 5 Mar 2015]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/la-revolucion-cientificotecnica- y-su-impacto-en-las-ciencias-medicas .
Nagel E. La estructura de la Ciencia. En: Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires. Paidos;1978.p.15-26.
Macías ME, Núñez J. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lecturas escogidas. La Habana:Ciencias Médicas. 2008. p 303.
Scholle Conor S, Fuenzalida-Puelma H. Bioética. Presentación del número especial. Boletín Oficial Sanitario Panamericano de la Salud Bioética: Temas y Perspectivas. Washington: OPS 1990; 108(5-6):369-73.
Canimas Brugué J. Guías investigación clínica 2013. Aspectos éticos y jurídicos a tener en cuenta en estudios clínicos en fase II y III. 2012. Girona: Publicacions de la Càtedra de Promoció de la Salut. p. 21. (edición digital). Disponible en: https://www.documentauniversitaria.cat/botiga.php?a=llibre&id=582 [citado 19 Abr 2015].
Berger RL. Ethics in Scientific Communications: Study of a Problem Case. J Med Ethics 1994:20:207-11.
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. [actualizado Apr 2010, citado 20 Nov 2014]. Disponible en: http://www.icmje.org
Código de Nuremberg. 1947 [citado 20 Nov 2014]. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/CCIS/Legislacion/7NormasEticasInternacionales/CodigoNu remberg/CODIGONUREMBERG.pdf .
Declaración de Helsinki, 1964-2008. 2008 [citado 10 Nov 2014]. Disponible en: http://declaraciondehelsinki.blogspot.com.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Comunicado de Prensa N° 2005-127. Parías: UNESCOPRENSA; 2005 [citado 19 Oct 2014]. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=30274&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Resolución ministerial No. 8 de 2010, sobre Comisiones de Ética Médica. La Habana: MINSAP, 2010 [actualizado 29 Mar 2011, citado 11 Nov 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/documentos/
Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013. [citado 19 Abr 2015].Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/ .
Sánchez Ron JM. Las Nuevas Tecnologías en la Gran Bretaña. Revista de Occidente. 1986Sept: 5-9.
William JR. Manual de Ética Médica. 3ª ed. Ferney-Voltaire Cedex Asociación Mundial de Médicos 2015.ISBN 978-92-990079-2-1.
Marlasca A. Introducción a la Bioética. Versión electrónica 2002. ISBN 9968-26- 007-X. p 14.
Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Guía de práctica clínica: Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Cribado de anomalías cromosómicas. Diagn Prenat.2013; 24(2):57-72. doi: 10.1016/j.diapre.2012.06.013
Rojas IA, Llamos A, Marcheco B. Premisas éticas en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos en Cuba. Rev Cub Salud Pública. 2013;39(4):779-90.
Swindell JS, McGuire AL, Halpern SD. Beneficent Persuasion: Techniques and Ethical Guidelines to Improve Patients' Decisions. Ann Fam Med. 2010;8:260-4.
Fariñas L. Recomendaciones para la confección del formulario de Consentimiento Informado. Rev Cubana Genet Comunit. 2010;4(1):59-60.
de León NL. Aspectos prácticos del consentimiento informado en el marco clínico de la genética. Bioética. 2012;Enero-Abril: 16-24.
Scott R. Why parents have no duty to select 'the best children. Clinical Ethics.2007; 2: 149-54.
Beauchamp TL, Childress JF, Principles of Biomedical Ethics. New York, Oxford: University Press; 2009.
Escobar-Picaso E, Escobar-Cosmes AL. Principales corrientes filosóficas en Bioética. Bol Med Hosp Infant Mex. 2010; 67 [citado 19 Jul 2015]. Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx.