2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Ortodon 2016; 4 (3)
Severidad de apiñamiento relacionado con la masa dentaria
Santiesteban-Ponciano FA, Gutiérrez-Rojo MF, Gutiérrez-Rojo JF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 165-168
Archivo PDF: 181.34 Kb.
RESUMEN
El apiñamiento se ha clasificado como uno de los tipos de diversas maloclusiones, las cuales están clasificadas como la tercera enfermedad bucal con mayor prevalencia. Es de gran relevancia en ortodoncia conocer la longitud mesiodistal de los órganos dentarios, ya que es un factor primordial en el diagnóstico de las discrepancias de espacio de los maxilares.
Objetivo: Determinar si existe mayor masa dentaria conforme aumenta la severidad del apiñamiento.
Material y métodos: Se conformó una muestra de 120 modelos de estudio previos al tratamiento de ortodoncia, que se dividió en tres grupos: 40 con apiñamiento leve, 40 con apiñamiento moderado y 40 con apiñamiento severo. Se midieron los anchos mesiodistales en ambas arcadas de primer molar derecho a su homónimo izquierdo. Se tabuló la información en una hoja de Microsoft Excel y se realizó la estadística en el programa StatCalc versión 8.1.3. Se calculó la estadística descriptiva y se realizaron pruebas de ANOVA.
Resultados: El promedio de edad fue de 16 años. Se encontró en el maxilar superior, en el apiñamiento severo un promedio de masa dentaria de 101.34 mm y en maxilar inferior de 93.50 mm en el apiñamiento moderado, en la arcada superior se encontró un promedio de masa dental de 98.30 mm y en el arco inferior de 90.15 mm. En arcadas con apiñamiento leve se encontró un promedio de masa dentaria en maxilar de 95.06 mm y en mandíbula de 87.10 mm. Al compararse los grupos severidad de apiñamiento, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el maxilar y en la mandíbula.
Conclusiones: Conforme aumenta la severidad de apiñamiento, existe mayor masa dentaria en los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lazo Y, Peñalver S, Casamayor Z. Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de preuniversitario. Rev Cub Med Mil. 2014; 43 (1): 3-10.
Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela M, Aliaga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011; 28 (1): 87-91.
Montiel M. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. Rev ADM. 2004; 61 (6): 209-214.
Di Santi J, Vázquez V. Maloclusión de clase I: definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2003 [Citado 2015 noviembre 30]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/art8.asp
Moyers R. Manual de ortodoncia. 4ta edición. Buenos Aires: Panamericana; 1998: p. 442.
Minhas A, Mahmood A, Hussaint A, Rafi S, Ullah N. The correlation between lower incisor crowding and arch length discrepancy (ALD). POJ. 2012; 4 (2): 56-62.
Janson G, Goizueta OE, Garib DG, Janson M. Relationship between maxillary and mandibular base lengths and dental crowding in patients with complete class II malocclusions. Angle Orthod. 2011; 81 (2): 217-221.
Gianelly A. Crowding: timing of treatment. Angle Orthod. 1994; 64 (6): 415-418.
Di Santi J. Fuerzas producidas por el LipBumper [Internet]. Acta Odontol Venez. 2005; 43 (1): 61-68. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/1/fuerzas_por_lip_bumper.asp
Gutiérrez-Rojo J, Ceseña-Noriega R, Mendoza-Sandoval P. Efectividad de la ecuación de Tonn para predecir el tamaño mesiodistal de los incisivos maxilares permanentes en Tepic, Nayarit. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2013 [Citado 2015 noviembre 30]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art28.asp
Bernabé E, Flores-Mir C. Dental morphology and crowding: a multivariate approach. Angle Orthod. 2006; 76 (1): 20-25.
Bernabé E, Villanueva KM, Flores-Mir C. Tooth width ratios in crowded and noncrowded dentitions. Angle Orthod. 2004; 74 (6): 765-768.
Austro M, Ostos M, García C, Pérez L. Análisis de la simetría del tamaño dentario mesiodistal de la misma muestra en dentición mixta y permanente. Estudio longitudinal. Av Odontoestomatol. 2014; 20 (6): 305-312.
Bansal V, Bansal P, Aggarwal S, Batra M, Gupta M. Tooth size in crowded and spaced dentition among Western Uttar Pradesh population: a biometric study. International Journal of Scientific Study. 2013; 01 (03): 81-88.
Puri N, Lata K, Chandna A, Sehgal V, Gupta R. Biometric study of tooth size in normal, crowded, and spaced permanent dentitions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007; 132 (3): 279e7-279e14.
Waheed-Ul-Hamid M, Rahbar M. Dental crowding and its relationship to tooth size and arch dimensions. Pakistan Oral & Dent. 2005; 25 (1): 47-52.
Ruíz I. Análisis de ancho mesio distal coronario y discrepancias dento-dentarias en pacientes ortodóncicos de la ciudad de Talca. Memoria para optar al título de Cirujano Dentista. Universidad de Talca; 2004: p. 29.