2005, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2005; 47 (1)
Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades del sistema de salud
Pinet LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 64-71
Archivo PDF: 91.42 Kb.
RESUMEN
Las lesiones de tráfico no-intencionales a escala global causan
1.2 millones de muertes cada año, afectan a personas
en edad productiva y son eventos potencialmente prevenibles.
En México es una de las causas principales de mortalidad
nacional y el Distrito Federal registra más de 8% en
este rubro. Los sistemas prehospitalarios han sido diseñados
para extender los servicios médicos hospitalarios a la
población, a través de la interacción de una compleja red de
transportación, comunicación, recursos materiales y humanos,
recursos económicos y participación pública. Estos
sistemas pueden ser diseñados de distintas maneras, dependiendo
de la disponibilidad, capacidad y calidad de recursos,
y con base en las necesidades de la comunidad, de acuerdo
con leyes y reglamentos establecidos. En México varias instituciones
y organizaciones ofrecen servicios prehospitalarios
sin que exista coordinación, regulación y evaluación de
su desempeño, a pesar de las elevadas tasas de morbilidad y
mortalidad ocasionadas por lesiones y enfermedades prevenibles
o para las cuales existen tratamientos efectivos
aplicados durante la fase prehospitalaria. La medicina prehospitalaria
puede colaborar hacia la reducción de morbilidad
y mortalidad por lesiones que requieren pronta atención
médica, por lo que es de gran importancia evaluar el desempeño
del sistema y determinar las oportunidades para
su futuro desarrollo. El texto completo en inglés de este
artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/47/eng
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arnold JL. International Emergency Medicine and the Recent Development of Emergency Medicine Worldwide. Ann Emerg Med 1999; 33:97-103.
Nikkanen HE, Pouges C, Jacobs LM. Emergency Medicine in France. Ann Emerg Med 1998; 31:116-120.
Bossaert LL. The complexity of comparing different EMS systems-a survey of EMS system in Europe. Ann Emerg Med 1993; 22:99-102.
Keyes C, Rodríguez-Gómez G, Quesada-Rodríguez D, Waller J. The Costa Rican Emergency medicine residency: Design and implementation of a new specialty training program in Central America. Ann Emerg Med 1999; 34:790-795.
J de Vries GM, Luitse JSK. Emergency medicine in the Netherlands. Ann Emerg Med 2001; 38:583-587.
Bledsoe BE, Porter RS, Shade BR. Paramedic Emergency Care. 3rd Edition. Prentice Hall, (NJ) 1997:20-21.
Institute of Medicine, The National Academies Press Accidental Death and Disability: The Neglected Disease of Modern Society (1966). Ultimo acceso 19 nov 2003. Disonible en: http://search.nap.edu/books/POD716/html/. [2003 noviembre 19].
Kuehl AE, ed. Prehospital systems and medical oversight. St. Louis: Mosby; 1994:89.
Conferencia de Prensa del doctor Julio Frenk Mora, secretario de salud, en el Salón Embajadores del Hotel María Isabel Sheraton; 2002 enero 23 México, DF; México. Secretaria de Salud. Disponible en: http://www.salud.gob.mx. [2003 septiembre10].
Sierra A. Sorprenden costos de ambulancias. Reforma (en línea) 2003 mayo 4. Disponible en: http://www.reforma.com. [2003 septiembre 10].
Ferrer G. Señalan irregularidad de ambulancias. Reforma (en línea) 2002 febrero 23. Disponible en: http://www.reforma.com. [2003 septiembre 10].
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia. México, DF: Diario Oficial de la Federación; 11 de abril de 2000. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/020ss24.html. [2004 junio 15].
Mock C, Jurkovich GJ, nii-Amon-Kotei D, Arreola-Risa C, Maier RV. Trauma Mortality Patterns in Three Nations at Different Economic Levels: Implications for Global Trauma System Development. J Trauma 1998; 44; 804-813.
Meneses-González F, Rea R, Ruiz-Matus C, Hernández-Avila M. Accidentes y lesiones en cuatro hospitales generales del Distrito Federal. Salud Publica Mex 1993; 35:448-455.
Magallanes C. Muere en la calle esperando auxilio. El Norte (en línea); 2003 julio 29. Disponible en: http://www.elnorte.com. [2003 septiembre 10].
Arreola-Risa C, Mock CN, Padilla D, Cavazos L, Maier RV, Jurkovich GJ. Trauma Care Systems in Urban Latin America: The Priorities Should Be Prehospital And Emergency Room Management. J Trauma 1995; 39: 457-462.
Arreola-Risa C, Cantú YG, Mock C. Paramédicos en México: entrenamiento, experiencia y recomendaciones. Trauma 2002; 5:69-74.
Scout J. Ambulance system designs. JEMS 1986;11(1):85-99.
Scout J. Measuring your system. JEMS 1983;8(1):84-91.
Gobierno del Distrito Federal. Dirección General de Comunicación Social. Boletín 211, 2 de Marzo de 2003. Fundamentales los servicios que presta el ERUM y el cuerpo de bomberos: Andrés Manuel López Obrador. Disponible en: http://www.comsoc.df.gob.mx/noticias/boletines.html?id=10953441. [2003 septiembre 10].
Stout J. The public utility model: Part I: Measuring your system. J Emerg Med Serv 1980;5(5):22-25.
Stout J. The Public Utility Model Part II: The principal elements. J Emerg Med Serv 1980;6(6):35-40.
Stout J. The Public Utility Model Part III: The major constraints. J Emerg Med Serv 1980;5(7):35-37.
Sunstar Emergency Medical Services of Pinellas County, Florida. public utility model implementation. Disponible in: http://www.sunstarems.com/about/system_design.asp [2004 June 29].
Stout J. How much is too much? The pressure is on, and paramedics are feeling the squeeze. J Emerg Med Serv 1984;9(2):26-34.
Morneau PM, Stothart JP. My aching back. J Emerg Med Serv 1999; 24(8):36-50, 78-81.
Adams J, Aldag G, Wolford R. Does the level of prehospital care influence the outcomes of patients with altered levels of consciousness? Prehosp Disaster Med 1996;11:101-104.
Moore L. Measuring Quality and Effectiveness of Prehospital EMS. Prehosp Emerg Care 1999;3:325-331.
Pande PS, Newman RP, Cavanagh RR. The six sigma way: Team fieldbook. Nueva York (NY): McGraw Hill, 2002:235-279.
Secretaría de Salud. Comunicado de prensa No. 123;2003 junio 8. Disponible en: http://www.ssa.gob.mx.ssa_app/noticias/datos/2003-06-08_598.html. [2003 septiembre 10].
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas sociodemográficas: Indicadores de siniestralidad en carreteras federales, México 1990-2000. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espanol/sociodem/seguridad/seg_08.html. [2003 septiembre 10].
Instituto Nacional de Salud Pública. Núcleo de Acopio y Análisis de Información en Salud. Atlas de la salud 2003. Situación de la salud. Mortalidad general. Distrito Federal. Diez principales causas. Disponible en: http://sigsalud.insp.mx/atlas2003. [2004 octubre 8].
EG Krug, GK Sharma, R Lozano. The global burden of injuries. Am J Public Health 2000;90:523-526.
Jaslow D, Ufberg J, Marsh R. Primary injury prevention in an urban EMS system. J Emerg Med 2003;25:167-170.
Yancey AH, Martínez R, Kellermann AL. Injury prevention and emergency medical services: The “Accident’s aren’t” Program. Prehosp Emerg Care 2002;6:204-208.
Arreola-Risa C, Herrera AJ, De la Cruz O, Mock CN. Análisis de la mortalidad por accidentes viales en la ciudad de Monterrey. Qué hemos aprendido y estrategias a implementar. Trauma 2003;6:4-14.
Híjar-Medina M, Tapia-Yáñez JR, Lozano-Ascencio R, López-López MV. Accidentes en el hogar en niños menores de 10 años. Causas y consecuencias. Salud Publica Mex 1992;615-625.
Celis A, Gómez-Lomelí Z, Armas J. Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes. México, 1979-1997. Salud Publica Mex 2003; 45 supl I:S8-S15.
Medina Martínez M. Medicina de emergencia prehospitalaria. Su renacimiento en México. Med Urg 2002;1:57-60.
Tintinalli JE, Ruiz E, Krome RL. Emergency medicine: A comprehensive study guide. 4th Edition. McGraw Hill; 1996.