2005, Número 2
El reporte de cuidados prehospitalarios y el estándar de atención: Estudio retrospectivo de un servicio de ambulancias privado de la ciudad de México
Pinet PLM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 37-43
Archivo PDF: 68.92 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir la entereza en el llenado de la documentación y su relación con el estándar de atención médica de un servicio de ambulancias considerando tiempo total de respuesta, queja principal, protección personal, tratamiento y nivel de atención con base en el reporte de atención.
Material y métodos: Se utilizaron reportes de atención prehospitalaria de pacientes adultos. Los datos obtenidos incluyeron: edad/género, tiempos totales de transporte, queja principal, protección personal, tratamiento y nivel de atención reportados. La información fue archivada y analizada con el programa SPSS® versión 12.0.0.
Resultados: Se identificaron 59 reportes de atención. Ocho (3.5%) reportes no incluyeron el tipo de servicio, mientras que el 2% no incluyó edad/género. El tiempo total de respuesta no fue documentado en 35.6% de los reportes y 30.5% no incluyeron queja principal. El uso de protección personal no se documentó en 5 (8.5%) reportes y el diagnóstico diferencial se incluyó en únicamente 2.9% de los reportes.
Conclusiones: Es necesario realizar un reporte por cada transporte, con claridad y limpieza, que incluya un asesoramiento completo, evitando omitir información que parece irrelevante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina-Martínez M. Medicina de emergencia prehospitalaria: Su renacimiento en México. Medicina de Urgencias 2002; 1(2): 57-60.
National Highway Traffic Safety Administration. Emergency Medical Services Agenda for the Future [Agenda para el futuro de los servicios médicos de emergencia]. DOT HS publicación 1996; 808: 441. US DH2.
Padua-Barrios J, Ortiz-Pérez I, Céspedes-Cabal F. Sistema médico prehospitalario de emergencia especializado en medicina crítica, a 10 años de operación en la ciudad de México. Neumología y Cirugía de Tórax 2000; 59(4): 102-8.
Brown LH, Criss EA, Prasad NH. Why do we need EMS research? [¿Por qué necesitamos investigación en SME?]. In: An introduction to EMS research. New Jersey, Prentice Hall 2002: 3-8.
Maio R. Emergency medical services outcomes evaluation [Evaluación de resultados clínicos en los servicios médicos de emergencia]. National Highway Traffic Safety Administration, USDOT. 2003.
Narad RA. Coordination of the EMS System [Coordinación del sistema de SME]. Prehospital Emergency Care 1998; 2: 145-152.
American Ambulance Association. Guide for contracting Emergency Ambulance Services; Guide to effective system design [Guía para la contratación de servicios de ambulancia de emergencias; guía para el diseño efectivo de sistemas]. Sacramento, CA. American Ambulance Association 1994.
Scout J, Pepe PE, Mosesso VN. All advanced life support vs tiered response ambulance systems [Soporte avanzado de vida completo vs sistemas de ambulancias con respuesta arreglada]. Prehospital Emergency Care 2000; 4: 1-6.
Arreola-Risa C, Mock C, Padilla D, Cavazos L, Maier RV, Jurkovich GJ. Trauma care systems in urban Latin America: the priorities should be Prehospital and Emergency room management [Sistemas urbanos de trauma en América Latina: las prioridades deben ser manejo prehospitalario y de sala de emergencias]. The Journal of Trauma 2002; 39(3): 457-462.
Arreola-Risa C, Cantú YG, Mock C. Paramédicos en México: Entrenamiento, experiencia y recomendaciones. Trauma 2002; 5: 69-74.
Rodríguez-Ortega MF, Delgadillo-Gutiérrez S, Basilio-Olivares A, López-Castañeda H. Experiencia de 11 años en la atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Trauma-Choque de la Cruz Roja Mexicana. Anales Médicos 2003; 48(1): 18-23.
Illescas-Fernández GJ. Epidemiología del trauma en la ciudad de México. Trauma 2003; 6(2): 40-43.
Fraga-Sastrías JM, Stratton S, Asensio E, Castillo-Jiménez M, Vega-Rivera F, Mock C. Estatus de los técnicos en urgencias médicas en México en comparación con Estados Unidos: Se debe hacer énfasis en el entrenamiento y estado laboral. Trauma 2004; 7(1): 15-23.
Hijar-Medina MC, Flores-Aldana ME, López-López MV. Cinturón de seguridad y gravedad de lesiones en accidentes de tráfico en carretera. Salud Pública de México 1996; 38: 118-27.
Dick J. Putting it into words [Poniéndolo en palabras]. Journal of Emergency Medical Services 1987: 26-28.
Brown-Nixon C. Field Documentation Myths [Mitos de la documentación de campo]. Emergency Medical Services 1990; 19(8): 18, 20, 21, 68.
Bledsoe BE, Porter RS, Shade BR. Paramedic Emergency Care [Cuidados de emergencia paramédicos]. Brady, Prentice Hall. Upper Saddle River, NJ.1997.