2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2017; 28 (2)
Propuesta de una solución tecnológica como alternativa a los problemas de saturación en las salas de urgencias de Bogotá, Colombia
Morales JC, Aranda López-King JM, Cala GSM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 234.94 Kb.
RESUMEN
En este trabajo ofrecemos una propuesta de solución tecnológica al problema
asociado a la saturación de las salas de urgencias en Bogotá. Se realizó un estudio
diagnóstico durante el primer semestre del año 2015 en tres servicios de urgencias de
Bogotá. Del estudio realizado se pudo determinar que existen elevados tiempos de
atención y asimetrías de información entre los diferentes actores del sistema.
Asimismo, se observó que el sistema de atención primaria no está coordinado con el
de atención de urgencias, lo que crea incentivos para acudir directamente a este
servicio. La solución propuesta consiste en un sistema no invasivo al sistema de
urgencias, que se compone principalmente de: 1) dispositivos inteligentes de
medición de signos vitales, 2) un sistema de telecomunicaciones, 3) un servidor para
el procesamiento y análisis de los datos y generación de alertas. Con esta solución se
busca contribuir con la reducción de la asimetría de información.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez-Arias R, Nieto E. Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud? Rev Per Med Exp Salud Públ. 2014;31(4):733–9.
Londoño E, Molano P. Are Colombia's reforms enough for a health-care system in crisis? Lancet. 2015;385(9981):1943.
Bustos Y, Castro J, Wen LS, Sullivan AF, Chen DK, Camargo CA. Emergency department characteristics and capabilities in Bogotá, Colombia. Int J Emerg Med. 2015;8(1):79.
Hoot NR, Aronsky D. Systematic review of emergency department crowding: causes, effects and solutions. Ann Emerg Med. 2008;52(2):126-36.
Tudela P, Mòdol JM. La saturación en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2015;27(2):113-20.
Flores CR. La saturación de los servicios de urgencias: Una llamada a la unidad. Emergencias. 2011;23(1):59-64.
Espinel M, Romero M, Fernández L, Torres J, Maceiras S. Utilización por cuenta propia de los Servicios de Urgencias hospitalarias: razones que dan las personas con problemas de salud de baja complejidad para utilizar estos servicios. Polít Soc. 2011;48(2):329-52.
Braun T, García Castrillo-Riesgo L, Kraffta T, Díaz-Regañón Vilchesb G. Frecuentación del Servicio de Urgencias y factores sociodemográficos. Gac Sanit. 2002;16(2):139-44.
Tudela P, María Mòdol J, José Rego M, Bonet M, Vilaseca B, Tor J. Error diagnóstico en urgencias: relación con el motivo de consulta, mecanismos y trascendencia clínica. Med Clin (Barc). 2005;125(10):366-70.
Wiler JL, Gentle C, Halfpenny JM, Heins A, Mehrotra A, Mikhail MG, et al. Optimizing Emergency Department Front-End Operations. Ann Emerg Med. 2010;55(2):142-60.
Vezyridis P, Timmons S, Wharrad H. Going paperless at the emergency department: A socio-technical study of an information system for patient tracking. Int J Med Inform. 2011;80(7):455-65.
Pennathur PR, Cao D, Bisantz AM, Lin L, Fairbanks RJ, Wears RL, et al. Emergency department patient-tracking system evaluation. Int J Ind Ergon. 2011;41(4):360-9.
Jung SJ, Myllyla R, Chung WY. Wireless Machine-to-Machine Healthcare Solution Using Android Mobile Devices in Global Networks. IEEE Sens J. 2013;13(5):1419-24.
Trzeciak S, Rivers EP. Emergency department overcrowding in the United States: An emerging threat to patient safety and public health. Emerg Med J. 2003;20:402-5.
Atzori L, Iera A, Morabito G. The Internet of Things: A survey. Comput Networks. 2010;54(15):2787-805.