2015, Número 3
La atención a pacientes con urgencias de ortodoncia. Cabaiguán 2011
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 73.04 Kb.
RESUMEN
Fundamento: durante el tratamiento de ortodoncia los pacientes pueden presentar urgencias que requieren de atención en los servicios estomatológicos. Objetivo: describir la atención de urgencias a pacientes con tratamiento de ortodoncia. Metodología: se realizó un estudio transversal. La población fue de 127 pacientes con urgencias de ortodoncia en la Clínica Estomatológica Municipal Cabaiguán de julio de 2011 al 2012. Se estudiaron las variables edad, sexo, tipos de aparatos, componentes dañados y tejidos bucales implicados. Resultados: predominó la asistencia a pacientes con urgencias de ortodoncia del sexo femenino con un 62,2 % y del grupo de nueve a 10 años de edad (26,7 %). Predominaron los pacientes con aparatos removibles para un 71,7 %; los retenedores fueron los componentes de los aparatos removibles con daños más frecuentes en un 59,9 % y los brackets caídos de los aparatos fijos para un 36,9 %. Los tejidos bucales con mayor implicación fueron los labios y la lengua en un 27,9 % y 20,5 % respectivamente. La atención de urgencias de ortodoncia se realizó mayormente en pacientes con aparatología removible y daños en los tejidos blandos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Estrada Verdeja V, Hidalgo CR, Expósito Martín I, Martín Zaldivar L. Estrategia de Intervención para mejorar la calidad del servicio estomatológico de urgencias. AMC [Internet]. 2010Jul-ago [citado: 2014 dec]; 14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400006&lng=es
Portal Macías LG, Mursulí Sosa M, González Fortes B, Cruz Milián MC. Urgencias estomatológicas en la clínica Pedro Celestino Aguilera González. Habana Mayo. 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado: 2014 dic];15(2). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/315/319
Soto Caballero DR, Troya Borges E, Padilla Suárez E, Rodríguez Ramos SL. Morbilidad por urgencias estomatológicas. Clínica Docente Estomatológica 27 de Noviembre. Municipio Colón. 2007-2008. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011[citado: 11 oct 2013];33(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242011000100009&script=sci_arttext
Quesada PeñaI S, González Sánchez A. Urgencias estomatológicas en pacientes con VIH/SIDA de la Clínica Estomatológica Docente "Yuri Gómez Reinoso". Rev Cubana de Estomatol [Internet] 2011 [Citado: 2013 oct 11]; 48(3):249-256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pons López Y, Sánchez Montero DB, Sexto Delgado N, Señaris Pérez A, Ferrer Vilches D. Prevalencia de factores de riesgo para hiperestesia dentinaria en pacientes de entre 20-40 años. Medisur [Interent]. 2012 [citado: 2013 oct 11]; 10(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2012000400003&script=sci_arttext
Alemán Estévez MG, Martínez Brito I, Pérez Lauzurique A. Índice de estética dental y criterio profesional para determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico. Rev méd electrón [Internet] 2011[citado: 2013 oct 11];33(3).Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300003
Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev méd electrón [Internet]. 2010 [citado: 2013 oct 11];32(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema02.htm