2015, Número 3
Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 181.00 Kb.
RESUMEN
Fundamento: La detección de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina es una herramienta para un adecuado proceder terapéutico. La alta incidencia de infecciones que produce el Staphylococcus aureus y la complejidad para su tratamiento constituye la causa fundamental de esta investigación. Objetivo: Identificar la presencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en muestras de pacientes ingresados en el Hospital Camilo Cienfuegos desde el 1 de diciembre de 2011 al 30 de mayo de 2012. Metodología: Se realizó un estudio transversal que incluyó 79 cepas de Staphylococcus aureus, a las cuales se les realizó prueba de susceptibilidad por el método de Kirby-Bauer, se utilizó el disco de cefoxitina para detectar resistencia a la meticilina. Resultados: De los 79 aislamientos por Staphylococcus aureus un 75 % procedía de las muestras de los servicios quirúrgicos, y el 50.6 % fue resistente a meticilina. De estos últimos (40) el 37.5 % fue de las muestras de sangre, mientras un 25 % a las purulentas que drenan a piel. La tetraciclina (82.5 % vs 59 %) y la vancomicina (100 %) fueron los antimicrobianos que mayor sensibilidad mostraron tanto en las cepas resistentes o no a la meticilina respectivamente. Conclusiones: La mitad de las cepas de Staphylococcus aureus investigadas resultó resistente a meticilina. La susceptibilidad a los antimicrobianos mostró elevados porcentajes de resistencia, excepto para vancomicina y tetraciclina.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cantón R, Ruiz-Garbajosa P. Infecciones causadas por bacterias grampositivas multirresistentes (Staphylococcus aureus y Enterococcus spp.) Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2013 [Citado: 2014 feb 20];31(8).:543–551. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90231946&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=34&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v31n08a90231946pdf001.pdf
Rodríguez-Ganen O, Asbun-Bojalil J. Vigilancia del consumo de antimicrobianos en hospitales de México: situación actual y guía práctica para su implementación. Rev Panam Salud Pública. 2012 Nov [Citado: 2014 Ene 14];32(5):381–6. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892012001100009&script=sci_arttext
López-Aguilera S, Goñi-Yeste M del M, Barrado L, González-Rodríguez-Salinas M del C, Otero JR, Chávez F. Colonización nasal por Staphylococcus aureus en estudiantes de medicina: importancia en la transmisión hospitalaria. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2013 [Citado: 2014 Ene 14];31(8):500-5. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90231937&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=25&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v31n08a90231937pdf001.pdf
Molina-Cabrillana J, Quintana C del R, Tosco-Núñez T, Dorta-Hung E, Quori A, Martín-Sánchez. AM. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y a descolonizadores habituales con reservorio en un trabajador sanitario en un hospital de tercer nivel. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2013 Oct [citado: 2014 Ene 2014];31(8):511-5. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23218870
Espinosa Rivera F, Hart Casares M, Halley Posada MC, Zamora Marín R. Control Multidisciplinario de la Infección Nosocomial en un hospital de nivel terciario. Rev Cubana Med [Internet]. 2011[citado: 2014 Ene 14] Ene-:50(1)40-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000100004
Luciani K, Nieto-Guevara J, Sáez-Llorens X, de Summan O, Morales D, Cisternas O, et al. Enfermedad por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en Panamá. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2011 [Citado: 2014 mar 4];75(02). Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90024480&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=162&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v75n02a90024480pdf001.pdf
Alós JI, Rodríguez-Baño J. ¿Qué antibióticos debemos informar en el antibiograma y cómo? Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2010 Dic [Citado: 2013 oct 13];28(10):737–741 Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-que-antibioticos-debemos-informar-el-13188088
Rodríguez-Ganen O, Asbun-Bojalil J. Vigilancia del consumo de antimicrobianos en hospitales de México: situación actual y guía práctica para su implementación. Rev Panam Salud Pública [Interent]. 2012 junio [Citado 12 Ene 2014]; 32(5): 381–6. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892012001100009&script=sci_arttext