2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2015; 38 (4)
Evaluación de la percepción de pacientes sobre el comportamiento de comunicación del personal de enfermería: diseño y validación en población mexicana
Müggenburg C, Robles R, Valencia A, Hernández GMC, Olvera S, Riveros RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 273-280
Archivo PDF: 300.98 Kb.
RESUMEN
Antecedentes La comunicación enfermera-paciente es fundamental para la aplicación
de los cuidados en salud. El presente estudio aborda la percepción
de pacientes sobre la comunicación verbal y no verbal con
sus enfermeras. Entre los instrumentos para su evaluación destaca la
Herramienta para la Evaluación del Cuidado (CAT por sus siglas en
inglés), pero diferencias culturales y educativas de la población mexicana
limitan su aplicabilidad en nuestro contexto.
Objetivo Diseñar y validar un instrumento sobre la percepción de los pacientes
sobre el comportamiento de comunicación de enfermeras
(denominado CECOP), en función de lo que observan pacientes
mexicanos.
Método Con base en una entrevista exploratoria a 29 pacientes, se diseñó el
CECOP con 25 reactivos, se estableció validez de contenido con jueces
expertos (eliminando dos reactivos) y se aplicó a 150 pacientes.
Se empleó análisis factorial con método de extracción de análisis de
componentes principales y rotación Varimax. Se estableció la validez
convergente entre el CECOP y el CAT y entre el CECOP y escalas
numéricas que valoraron comprensión empática y satisfacción del
paciente.
Resultados La validez de constructo lo redujo a diez reactivos en dos factores
(empatía y respeto); con Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y prueba de Bartlett
estadísticamente significativas (p≤.001). La varianza explicada
fue de 54.58%. La correlación entre los puntajes totales del CECOP
(10 reactivos) y el CAT fue .459, el CECOP y la escala de comprensión
fue .419; el CECOP y la escala de satisfacción, .495; todas,
estadísticamente significativas (p≤ .001).
Discusión y conclusión El CECOP permite evaluar los cuidados profesionales en su dimensión
humana, desde la percepción de los pacientes, y sugerir propuestas
para mejorar la comunicación de las enfermeras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Colliere MF. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid, España: Interamericana McGraw-Hill; 1993.
Beltrán-Salazar O. La práctica de enfermería en cuidado intensivo. Aquichán 2008;8(1). Recuperado el 15 de marzo de 2011 En: http:// aquichan.unisabana.edu.com/index.php/aquichan/article/viewArticle/ 123/247
Mok E,Chiu PC. Nurse-patient relationship in palliative care. J Advanced Nursing 2004;48(5):475-483.
McCabe C. Nurse-patient communication: an exploration of patients’ experiences. J Clinical Nursing 2004;13(1):41-49.
Williams AM, Irurita VF. Therapeutic an non-therapeutic interpersonal interactions: the patient´s perspective. J Clinical Nursing 2004;13(7):806-815.
Wyatt D. How do participants of a post registration oncology nursing course perceive that course influences their practice? A descriptive survey. Eur J Oncol Nurs 2007;11(2):168-178.
Cossette S, Coté JK, Pepin J, Ricard N et al. A dimensional structure of nurse-patient interactions from a care perspective: refinement of the Caring Nurse-Patient Interaction Scale (CNPI-Short Scale). J Advanced Nursing 2006;55(2):198-214.
Cossette S, Pepin J, Coté JK, Courval FP. The multidimensionality of caring: a confirmatory factor analysis of the Caring Nurse Patient Interaction Short Scale. J Advanced Nursing 2008;61(6):699-710.
Duffy JR, Hoskins L, Furst-Seifert R. Dimensions of caring. Psychometric evaluation the caring assessment tool. Advances Nursing Science 2007;30(3):235-245.
Duffy JR, Brewer BB, Weaver MT. Revision and psychometric properties of the caring assessment tool. Clinical Nursing Research 2010;20(10):1-14.
Thomas LH, McColl E, Priest J, Bond S et al. Newcastle satisfaction with nursing scales: an instrument for quality assessments of nursing care. Quality Health Care 1996; 5:67-72.
Sierra MT, Cardona LP, Bernal MF, Forero AE. Percepción del cuidado de enfermería en diferentes instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá. Avances Enfermería 2006;24(1):68-72.
Williams AM, Kristianson LJ. Emotional care experienced by hospitalised patients: development and testing of a measurement instrument. J Clinical Nursing 2009;18(7):1069-1077.
Bowles N, Mackintosh C, Torn A. Nurses´ communication skills: an evaluating of the impact of solution-focused communication training. J Advanced Nursing 2001;36(3):347-354.
De los Ríos JL, Sánchez-Sosa JJ. Well-being and medical recovery in the critical care unit: the role of the nurse-patient interaction. Salud Mental 2002;25(2):21-31.
McGilton K, Brien-Pallas LL, Darlington G, Evans M et al. Effects of relationship-enhancing program of care on outcomes. J Nursing Scholarship 2003;35(2):151-156.
McGilton K, Irwin-Robinson H, Boscart V, Spanjevic L. Communication enhancement: nurse and patient satisfaction outcomes in a complex continuing care facility. J Advanced Nursing 2006;54(1):35-44.
Wilkinson S, Perry R, Blanchard K, Linsell L. Effectiveness of threeday communication skills course in changing nurses´ communication skills with cancer/palliative care patients: a randomized controlled trial. Palliative Medicine 2008;22:365-375.
Mullan B, Kothe EJ. Evaluating a nursing communication skills training course: The relationships between self-rated ability, satisfaction, and actual performance. Nurse Education Practice 2010;10:374-378.
Nava MG, Zamora P. Percepción del trato digno de los familiares de los enfermos neurológicos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Enfermería Neurológica 2010;9(1):32-38.
Nava-Gómez M, Brito-Ortiz JF, Valdez-Escobedo A, Juárez-García A. Trato digno otorgado por enfermeras en centros de salud en Morelos, México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2011;19(2):91-98.
Arnold EC, Underman K. Interpersonal relationships professional communication skills for nurses. St. Louis Missouri: Elsevier Saunders; 2011.
Balzer J. Communication in nursing. St. Louis Missouri: Mosby Elsevier; 2008.
Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona, España: Elsevier; 2010.
Niven N. Psicología en enfermería. México: El Manual Moderno; 2009.
Watson J. Nursing: Human science and human care. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts; 1985.
Duffy JR. Caring assessment tools and the CAT-Admin. En: Watson J (ed.). Assessing and measuring caring in nursing and health science. Nueva York: Springer Publishing Company; 2009.
López F, Torres A. Categorización del comportamiento en la investigación observacional: Historia de un caso. Revista Mexicana Análisis Conducta 1991;17(3):7-21.
Ortega C et al. Manual de evaluación del servicio de enfermería. Estrategias para su aplicación. México: Panamericana; 2006.
Cormier WH, Cormier S. Estrategias de entrevista para terapeutas. Habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao, España: Descleé de Brouwer S.A.; 2000.
Tazón Ansola P, Aseguinolaza-Chopitea L, García-Campayo J. Enfermería ciencias psicosociales. Barcelona, España: Masson; 2000.
Beitman BD, Yue D. Psicoterapia. Programa de formación. España: Masson; 2004.
Ibarra-Mendoza X, Siles-González J. Rol de enfermo crónico: una reflexión crítica desde la perspectiva de los cuidados enfermeros. Cultura de los cuidados. Revista Enfermería Humanidades (2006);20:129-135.
Quintero MT, Gómez M. El cuidado de enfermería significa ayuda. Aquichán 2010;10(1):1-12.
Krueger RA, Casey MA. Focus groups: A practical guide for applied research. Cuarta edición. Thousand, Oaks: Sage Publications; 2009.
Lawshe CH. A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology 1975;28(4):563-575.
Tristán-López A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances Medición 2008;6:37-48.
Robles R, Morales M, Jiménez LM, Morales J. Depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama: el papel de la afectividad y el soporte social. Psicooncología 2009;6(1):191-201.
Caballo VE. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid, España: Siglo XXI; 2002.
Frenk J, Ruelas E, Lara R, Arroyo G et al. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. Tres indicadores de aplicación hospitalaria. México: Secretaría de Salud. Subsecretaría de Innovación y Calidad, Dirección General de Calidad. Comisión Interinstitucional y Educación en Salud de Enfermería; 2003.
Lara-Cantú MA. Validez y confiabilidad de la escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne en una población de adultos. Salud Mental 1990;13(4):35-38.
Gershaw NJ, Soprafkin RP, Goldstein AP. Sé lo que anda mal…no se qué hacer. México: Diana; 1993.