2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2013; 4 (3)
Diseño curricular de la Licenciatura en Bioanálisis Clínico.
Álvarez PG, Rech MA, Ramos CD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 64.35 Kb.
RESUMEN
Los avances en las tecnologías empleadas para el diagnóstico en los Laboratorios Clínicos y su aplicación en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, la política del Estado de garantizar la atención integral al individuo, la familia y la comunidad para mantener y aún más, elevar los indicadores de salud de la población cubana, condicionó la necesidad de contar con profesionales calificados con un perfil amplio de formación. En respuesta a esta necesidad se diseño un plan de estudios, siguiendo los referenciales teóricos metodológicos, lineamientos del Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, para la formación de un profesional universitario propio del área de la salud: el Licenciado en Bioanálisis Clínico. Este programa de formación está constituido por un currículo flexible para formar un profesional propio de la salud, que aplique las tecnologías de laboratorio para la evaluación del procesosalud enfermedad, la práctica transfusional y la producción de bioderivados, distinguiéndose sus funciones de las del resto de profesionales y técnicos con formación afín. Para lograr el éxito en la puesta en marcha de este proyecto, son imprescindibles la superación profesoral y profesional y la evaluación integral de todo el proceso, incluyendo la evaluación curricular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valle AD. Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto central de ciencias pedagógicas. Ministerio de educación. La Habana. 2007.
Añorga MJ. Curriculum y diseño curricular. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 1999.
Fernández JA. Educación médica superior: Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 1999.
Comisión nacional de carrera, Licenciatura en Bioanálisis clínico. Macrocurrículo. Facultad de Tecnología de la Salud. 2010.
Documento base para la elaboración de los planes de estudio (planes “D”) Ministerio de Educación Superior. Dirección de formación de profesionales, junio 2003.
Anexo al documento base para la elaboración de los planes de estudio “D” en la modalidad semipresencial. Ministerio de Educación Superior. Dirección de formación de profesionales, noviembre, 2005
Álvarez. G. Fundamentación de la licenciatura en Bioanálisis clínico. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. 2010.
Página principal de la Escuela de Bioanálisis. Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.med.ucv.ve/ftproot/Bioanalisis/BioHome.html. consultado el 1 de diciembre de 2011
Pensum de Licenciatura en Bioanálisis. Página de la Universidad Tecnológica de Santiago. República Dominicana. Disponible en: http://www.utesa.edu/Webutesa/home.htm. Consultada el 1 de diciembre de 2011
10.Página principal de la Escuela de Bioanálisis. Valencia. Venezuela. Disponible en: http://www.bioanalisis.fcs.uc.edu.ve/index.htm . Consultado el: 1 de diciembre de 2011
11.Pagina principal de la escuela de Bioanálisis. Santo Domingo. Disponible en:http://estudios.universia.net/republica-dominicana/suborganismo/escuela-bioanalisis. consultado el 2 de diciembre 2011
12.Microbiología y Bioanálisis. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://estudios.universia.net/colombia/estudio/udea-microbiologia-bioanalisis. consultado el 30 de octubre de 2011.
13.Pagina principal de la escuela Pontificia católica de Chile. Disponible en: http://www.uc.cl/ consultado el 2 de diciembre de 2011
14.Fernández A. La disciplina integradora en los planes de estudio de la Educación Superior cubana. SANTIAGO 2002 (98): 181-86.