2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2013; 4 (3)
Análisis espacial de la meningoencefalitis bacteriana en la Habana durante el año 2012
Mendoza RH, Martínez IJA, Gibert LMP, Rigñack RL, Sánchez LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 129.71 Kb.
RESUMEN
Se analizó el comportamiento de la meningitis bacteriana con agente identificado correspondiente al año 2012 en la provincia La Habana. La aplicación del Sistema de Información Geográfica Mapinfo versión 4.1 permitió conocer la distribución espacial de los enfermos. Se obtuvo como resultado una zona de circulación de Neisseriameningitidis al centro nordeste, una franja al norte y noroeste de la ciudad como área de prevalencia de Streptococcuspneumoniae y zonas aisladas al centro, sur y este como áreas de prevalencia de Haemophilusinfluenzae, relacionadas con las principales fuentes de contaminación atmosférica en la provincia. Se evidenció la importancia del análisis espacial en la profundización del conocimiento para el estudio epidemiológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Who. Control of epidemic meningococcal disease.Practical guidelines, 2nd ed. Geneva, WHO/EMC/BAC/98.3.
Kornelisse RF, Groot R, Neijens HJ. Bacterial meningitis; mechanisms of disease and therapy.Eur J Pediatr 1995;154:85-96.
Clarke KC, McLafferty SL, Tempalski B. On epidemiological and geographic information systems: a review and discussion of future directions. Emerg Infect Dis 1996;2(2):85-92.
Pérez A, Dickinson F, Baly A, Martínez R.The epidemiological impact of antimeingococcal vaccination in Cuba.MemInstOswaldo Cruz 1999;94(4):443-50.
Peiter P, Tobar C. Air pollution and living conditions: a geographical analysis of health risk in Volta Redonda, Río de Janeiro. Brazil Cad SaudePublica 1998;148(3):473-85.
Schwartz B, Moore PS, Broome CV. Global epidemiology of meningococcal disease. ClinMicrobiolRev 1989;2(Suppl):118-24.
Gil de Lamadrid K. Estudio geográfico médico de la enfermedad meningocócica en Cuba. [Tesis de Diploma]. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana, 1987.
McMichael AJ, Haines A, Slooff R, Kovats S. Effects on biological disease agentes. Person to person infections. En: Climate change and human health. Geneva: WHO/EHG/96.7;1996:104-5.
Lipsitch M. Bacterial vaccines and serotype replacement: lessons from Haemphilusinfluenzae and prospects for Streptococcus pneumoniae. Emerg Infect Dis 1999;5(3):336-45.
Jenicek M D, Cléroux R. Epidemiología. Principios, técnicas, aplicaciones. Barcelona: Salvat Editores, S.A; 2007.
Rothman, K J. Epidemiología moderna. Madrid: Díaz de Santos, 2007.
Kleinbaum D G, Kupper L 1, Morgenstern H. Epidemilogic research, principies and quantitative methods. New York: Van NostrandReinhoidCo; 2012.
ArgimónPallás J M, Jiménez Villa J. Métodos de investigación. Aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona: Ediciones Dayma; 2008
Beaglehale R, Bonita R, Kjeiistróm. Epidemiología básica. Washington DC: OPS; 2006.
Evans R, Albornoz R. Principios de Epidemiología Moderna. Universidad central de Venezuela; 2004.
Colimon K M. Fundamentos de la Epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, S.A; 1990.
Ahibom A, Noreli S. Fundamentos de Epidemiología. Madrid: siglo veintiuno de España editores, S.A; 2005.
Horsford Sainz R, Bayarre Vea H. Métodos y técnicas aplicadas a la investigación en Atención Primaria de Salud. I parte. La Habana: Ediciones Finlay; 2011.
Alonso Fernández A M. Curso de Epidemiología. Escuela de Estadística. Mérida, Venezuela; 2004. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2013; 4(3) ISSN: 2218-6719 RNPS 2252
FayadCarnel V. Estadísticas Médicas y de Salud Pública. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.