2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2011; 5 (2)
Discapacidad intelectual. Aproximación a las principales causas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Taboada LN, Bravo TO, Licea RMA, Acosta CO, Pérez EO, Díaz SR, Rodríguez VLJ, Bacallao BA, González TKA, Morales CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 50-56
Archivo PDF: 426.95 Kb.
RESUMEN
La discapacidad intelectual constituye la discapacidad más
frecuente y con mayor impacto en la vida de la persona
afectada, su familia y la sociedad, con una incidencia
estimada de un 1 a un 4 % de la población general. Entre
las causas que la originan, de un 30 a un 50 % son de
origen genético, un 15 % de origen ambiental, y en el resto
no se puede precisar una etiología. Se realizó un estudio
observacional, descriptivo transversal donde se incluyeron
todos los casos identificados por la Misión Solidaria del
ALBA “Moto Méndez”. Se observó una baja tasa de
prevalencia de este tipo de discapacidad en el Estado
Plurinacional de Bolivia, con una mayor incidencia de casos
con discapacidad intelectual moderada y severa. Predominó
la etiología prenatal, y dentro de este grupo etiológico la
prenatal genética. La hipoxia y la prematuridad fueron los
factores ambientales, relacionados con el periparto, más
frecuentes observados. Las sepsis del sistema nervioso
central y los traumas constituyeron las causas postnatales
de mayor frecuencia. Las personas incluidas en los grupos
psicosis e inclasificables representaron la sexta parte de los
casos con este tipo de discapacidad en el país andino.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Listado del Catálogo de trastornos DSM- IV. Clínica en Psicología. [en línea] 2011 [fecha de acceso 03 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.clinicapsi.com/listado%20completo%20del%20dsm4.html 2- Harris JC. Intellectual Disability: Understanding its development, causes, classification, evaluation, and treatment. 2nd Ed USA: Oxford University Press; 2008.
World Health Organization (WHO). Atlas: global resources for persons with intellectual disabilities. Geneva: World Health Organization; 2007
Rodríguez-Revenga BL, Madrigal I, Milà RM. Retraso mental de origen genético. Rev Neurol. 2006;10(43)Suppl 1:181-6.
Portuondo SM, Lantigua CA, Lardoeyt FR, Tassé VD. Caracterización etiológica del retraso mental en una población del municipio Marianao. Rev Cub Genet Comunit. 2007;1(1):20-4.
Estadísticas de Población (Censo 2001). Instituto Nacional de Estadísticas. [en línea] [fecha de acceso 03 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0301&d2=6
Mercadante MT, Evans-Lacko S, Paula CS. Perspectives of intellectual disability in Latin American countries: epidemiology, policy, and services for children and adults. Current Opinion in Psychiatry. 2009;22:469-74.
Colectivo de Autores. Por la vida. 2dª ed. Ciudad de La Habana: Casa editora Abril; 2003.
Shapiro BK, Batshaw ML. Mental retardation (intellectual disability). In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007 .
Larrea C. Desigualdad social, salud materno-infantil y nutrición en ocho países de América Latina: Análisis comparativo de las encuestas DHS III. Organización Panamericana de la salud. [en línea] [fecha de acceso 03 de marzo de 2011].URL disponible en: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/larrea-encuestaDHS.htm
Demografía: inequidad social y derechos reproductivos. [en línea] [fecha de acceso 03 de marzo de 2011].URL disponible en: http://www.surysur.net/?q=node/528
Drets ME and Santinaque FF. Retardo mental, malformaciones congénitas y aberraciones cromosómicas subteloméricas crípticas. Rev Med Urug. 2005;21(2):93-106.
Tucker T, Montpetit A, Chai D, Chan S, Chenier S, Coe BB, et al. Comparison of genome-wide array genomic hybridization platforms for the detection of copy number variants in idiopathic mental retardation. BMC Med Genomics. 2011;4(1):25.
Bindu A, Rao TS, Ashok NC, Prabhakar AK, Manickam LS. Identifying the ‘mentally disabled’ in the community: How much more is to be imparted to the internees in training? Indian J Psychiatry. 2011;53(1):53-6.
Ropers HH. Genetics of early onset cognitive impairment. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2010;11:161-87.
Cobas RM, Zacca PE, Lantigua CA, Portuondo SM, Morales CF, Icart PE. Caracterización epidemiológica y social de las personas con discapacidad intelectual en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [en línea] 2011 [fecha de acceso 8 de marzo de 2011]; 37(1):34-43. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662011000100005&script=sci_arttext
Jonas O, Roder D, Esterman A, Macharper T. Pregnancy and birth risk factors for intellectual disability in South Australia. Eur J Epidemiol. 2009;5(3):322-27.
Sokol, R.J., et al. Extreme Prematurity: An Alcohol-Related Birth Defect. Alcoholism Clinical and Experimental Research. 2007;31(6):1031-37.
Balasubramanian B, Bhatt CV, Goyel NA. Genetic studies in children with intellectual disability and autistic spectrum of disorders. Indian J Hum Genet. 2009;15:103-7.
Petrini JR, Dias T, McCormick MC, Massolo ML, Green NS y Escobar GJ. Increased risk of adverse neurological development for late preterm infants. J Pediatr. 2009;154(2):169-76.
Basualdo W, Arbo A. Características de la infección invasora por Haemophilus influenzae tipo b en Paraguay. Rev Panam Salud Publica. 2004;16(1):64-5.