2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2014; 15 (3)
Hipoacusia y factores de alarma en neonatos de alto riesgo evaluados mediante potenciales evocados auditivos
Rodríguez BHMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 152-156
Archivo PDF: 124.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: La hipoacusia es una entidad que se debe diagnosticar tempranamente teniendo en cuenta los factores de alarma,
con el fin de lograr el correcto desarrollo del lenguaje.
Objetivo: Establecer la relación entre hipoacusia y factores de alarma en neonatos de alto riesgo mediante, potenciales evocados
auditivos.
Métodos: Estudio observacional y longitudinal en el que se practicaron 8,000 potenciales evocados auditivos en neonatos de alto
riesgo para diagnosticar hipoacusia. La población comprendió 4,000 pacientes que acudieron entre enero 2000 a enero 2012
para evaluación de probable hipoacusia. Se aplicó un cuestionario de factores de alarma del embarazo y neonatales. Se
realizaron los potenciales evocados auditivos a los seis y 12 meses de vida.
Resultados: La evaluación semestral reportó hipoacusia leve en 325 (8.1%) pacientes, moderada en 85 (2.1%), y severa en 62
(1.5%), con un total de 472 (11.8%). La evaluación anual mostró hipoacusia leve en 0 (0%), moderada en 28 (0.7%), y severa
en 40 (1%), con un total de 68 (1.7%) (p ‹ 0.001). Los factores de riesgo identificados para hipoacusia severa al año de edad
fueron la ingesta de ototóxicos, traumatismo acústico ocupacional de la madre, ingesta de alcohol, inhalación de cocaína,
infección del grupo TORCH, Apgar a los 5 minutos ‹ 3, peso al nacer ‹ 1,500 g, edad gestacional ‹ 33 semanas, ventilación
mecánica › 10 días, estancia en UTIN › 1 mes, malformaciones craneocefálicas, antecedentes familiares y hemorragia
subependimaria.
Conclusión: El seguimiento de los potenciales evocados auditivos en el primer año de vida ayuda en el diagnóstico temprano de
hipoacusia, lo que podría redundar en un mejor pronóstico para el desarrollo del lenguaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Treviño-González JL, Santos-Lartigue R, Marroquín-Escamilla AR, Abrego-Moya V, Villagómez-Ortiz VJ, González-Andrade B, et al. Tamizaje auditivo en recién nacidos del Hospital Universitario Dr. José E. González. Medicina Universitaria 2011; 13: 139-44.
Gómez-Pichardo V, Martínez-Contreras A, Ochoa-Brust AM, Vásquez C. Prevalencia de hipoacusia y factores de riesgo asociados en el recién nacido del estado de Colima, México. An Orl Mex 2013; 58: 61-7.
Chávez-Delgado ME, Alvarez-Raygoza Y, Celis de la Rosa AC, Virgen- Enciso, Castro-Castañeda S. Déficit auditivo en pacientes atendidos en otorrinolaringología del IMSS en Guadalajara. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46: 315-22.
Gutiérrez-Padilla JA, Martínez-Verónica R, Angulo-Castellanos E, López-Vargas L, Torre-Gutiérrez M, Aguilar-Villanueva M, Nolasco- Martínez H. Diagnóstico de neurodiscapacidad en el periodo neonatal en México, resultados de una encuesta realizada al personal de salud. Perinat Reprod Human 2012; 26: 30-34.
Comisión para la detección precoz de la hipoacusia: programa para la detección precoz, el tratamiento y la prevención de la hipoacusia infantil. An Esp Ped 1999; 51: 336-44.
Garza-Morales S, Poblano A, Robledo-Galván A, Fernández-Carrocera LA. Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia. Rev Panamá Salud Pública 1997; 1: 119-24.
Hernández-Herrera JR, Hernández-Aguirre LM, Martínez-Castillo NE, De la Rosa-Mireles N, Martínez-Elizondo J, Alcalá-Galván LG, Estrella- Garza MC, et al. Tamizaje y confirmación diagnóstica de hipoacusia. Neonatos de alto riesgo versus población abierta. Rev Med IMSS 2007; 54: 417-20.
Castillo-Maya G, Peñaloza-López Y, Hernández-Orozco F. Avances en el diagnóstico y tratamiento de las hipoacusias. Gac Med Mex 2001; 137: 541-62.
Arellanes-Jarquín E .Detección de problemas auditivos. Gaceta CENETEC 2009;1:1-2.
Pellé-Noble RF, García Mena-De Alabarse MC, Navarro G Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos de alto riesgo mediante potenciales evocados auditivos. Rev Med Tucuman 1999; 5: 31-4.
Urdiales-Urdiales J, Álvaro-Iglesias E, López-Fernández I, Vázquez- Casares G, Piquero-Fernández J, Conde-López M, Fernández-Calvo F, González-López P, García-Vela JM. Revisión de los métodos de screening en hipoacusia. Bol Pediatr 2003; 43: 272-80.
Santos-Santos S. Tesis: hipoacusia neurosensorial infantil: estudio retrospectivo de factores de riesgo y etiología. Universidad Complutense de Madrid 2004: 1-249.
Romero G, Méndez I, Tello A, Torner C Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en niños lactantes de término con antecedente de encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal. Arch Neurocien 2008; 13: 222-7.
Poblano A, Mendiola-Bonaga H, Valdez-Cárdenas H, Ríos-Valles A, Montes de Oca-Fernández E, Fuentes-Aguirre S, et al. Potenciales provocados auditivos del tallo cerebral en recién nacidos de bajo y alto riesgo Bol Med Hosp Infan Mex 1993; 50: 551-6.
Martínez-Cruz CF, Fernández-Carrocera L A, Ortigosa-Corona E, Garza-Morales E, Poblano A. Disfunción auditiva en niños egresados de una unidad de cuidado intensivo neonatal. Perinatol Reprod Hum 1997; 11: 101.
Martínez-Cruz CF, Fernández-Carrocera LA, Ortigosa-Corona E. Perfil audiométrico del niño hipoacúsico egresado de una unidad de cuidado intensivo neonatal. Bol Med Infant Mex 2000; 57: 140-8.
Martínez-Cruz CF, Fernández-Carrocera LA. Evaluación audiológica del niño con peso extremadamente bajo al nacer. Bol Med Infant Mex 2001; 58: 843-85.
Martínez-Cruz CF, Poblano A, Fernandez Carrrocera LA. Risk factors associated with sensori-neural hearing loss in infants at the neonatal intensive care unit: 15 year experience at the National Institute of Perinatology (Mexico City) Arch Med Reach 2008; 39; 686-94.
Peñaloza-López Y R, García-Pedroza F, Castillo-Maya G, Jiménez- Pérez JA. Hipoacusia, sordera congénita y su relación con el peso bajo al nacimiento en México y algunos otros países. Rev Mex AMCAOF 2012; 1: 82-9.
Colomer-Pont E, Marín-Alderoso J, Meliá-Casado B, Molina-Martínez S, Repollés-Lucas A. Resultados del cribado de hipoacusia infantil en la provincia de Castellón. An Orl 2012; 57: 163-8.