2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Ortodon 2014; 2 (3)
Diferencias en la altura maxilar en pacientes con maloclusión y sin maloclusión
Gutiérrez RJF, Durán PG, Isais PIS, Rivas GR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 183-186
Archivo PDF: 213.50 Kb.
RESUMEN
La altura maxilar es un factor etiológico de maloclusiones poco estudiado, la mayoría de las investigaciones del maxilar son realizadas en el plano sagital. El objetivo de esta investigación es evaluar si existen diferencias en la altura maxilar en pacientes sin maloclusión y con maloclusiones en la población de Nayarit.
Material y métodos: El tamaño de la muestra fue de 180 radiografías laterales de cráneo, de las cuales, 45 eran de pacientes sin maloclusión, por lo que se escogieron de forma aleatoria 45 radiografías de cada maloclusión de Angle. La estadística descriptiva y la prueba de ANOVA se realizaron con el programa SPSS versión 18.
Resultados: Los pacientes sin maloclusión dental presentaron una diferencia de 0.5
o con respecto a la norma de Ricketts. La maloclusión de clase II fue la del valor más alterado en la altura maxilar y la maloclusión de clase III de Angle la que se acercó a la norma de Ricketts.
Conclusión: Existen diferencias estadísticas significativas en la altura maxilar entre las maloclusiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2a ed. Barcelona: Masson; 2004.
Proffit W. Ortodoncia contemporánea. 4a ed. Barcelona: Elseiver; 2008.
Ustrel J, Duran J. Ortodoncia texto guía. 2a ed. Barcelona: De La Universidad de Barcelona; 2002.
Nanda S. Patterns of vertical growth in the face. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1988; 93: 103-116.
Nielsen L. Vertical malocclusions: etiology, development, diagnosis and some aspects of treatment. Angle Orthod. 1991; 61 (4): 247-260.
Wylie W. Overbite and vertical facial dimensions in terms of muscle balance. Anlge Orthod. 1944; 14 (1): 13-17.
Gregoret J. Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación. Editorial Espaxs. Barcelona; 1997.
Singh S, Bansal N, Sandhu N. Incidence of malocclusions in India-a review. Journal of Oral Health Community Dentistry. 2012; 6 (1): 21-24
Murrieta J, Arrieta C, Juárez L, Linares C, González M, Meléndez A. Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes, universitarios mexicanos y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Revista Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. 2012; 24 (1): 121-122.
Viazis A. Atlas de ortodoncia. Principios y aplicación clínicas. Editorial Médica Panamericana; Uruguay. 1995: p. 69.
Uribe G. Ortodoncia teoría y clínica. 2a ed. Medellín. Cooperación para investigaciones biológicas; 2010: pp. 570-579.
Gutiérrez J. Respiración bucal. Odontología Actual. 1995; 2 (8): 13-18.
Arun T, Isik F, Sayinsu K. Vertical growth chages after adenoidectomy. Angle Orthod. 2003; 73: 146-150.
Londoño A, Tello M, Valera A. Comparación de la dimensión vertical del maxilar en las clasificaciones esqueléticas maxilomandibulares. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. [acceso 29 de octubre de 2013]. Disponible en: www.ortodoncia.ws.
Chávez E. Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts [tesis doctoral]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004: pp. 71-81.
García J, Travesí G. Descripción cefalométrica del síndrome maloclusivo de clase I en la población Española. Análisis de Ricketts. Parte II. Revista CES Odontología. 1996; 9 (1): 20-28.
Saldaña A. Evaluación de la posición de los maxilares en pacientes clase II dolicofaciales [tesis doctoral]. Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias odontológicas con especialidad en ortodoncia; 1999.