2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2014; 61 (2)
Determinación de intervalos de referencia para las pruebas básicas de coagulación en población mexicana
Díaz PP, Juárez BHA, Lule BFA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 115-117
Archivo PDF: 123.24 Kb.
RESUMEN
Se sabe que los valores de referencia proporcionados por los proveedores comerciales de reactivos y/o instrumentación de laboratorio están basados en una población de individuos clínicamente sanos, que no pertenecen a la población en estudio. Debido a esto es necesario implementar intervalos de referencia que se ajusten a la población estudiada, obtenidos en el propio laboratorio clínico, para poder evaluar resultados en el contexto de la población local. El objetivo de este estudio fue determinar los intervalos de referencia para las pruebas básicas de coagulación para lo cual se analizaron un total de 45,120 datos usando el programa Excel para Windows, versión 2010. El resultado obtenido fue que las diferencias entre el intervalo usado cotidianamente y el calculado son mínimas, a pesar de provenir de poblaciones distintas a excepción del fibrinógeno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Torrent Español M, Badell Serra I. Interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. pp. 203-216.
Martínez MC, Gaminio GE, Quintana GS, Reyes ME. Evaluación e interpretación de las pruebas de hemostasia. Hemostasia y trombosis. Ed Prado; 2007. pp. 167-210.
CLSI. Collection, transport, and processing of blood specimens for testing plasma-based coagulation assays and molecular hemostasis assays; Approved Guideline. 5th ed. CLSI document H21-A5 (ISBN 1-56238-657-3). CLSI, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne, Pennsylvania 1908781898 USA, 2008.
Terrés-Speziale AM. Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica en la Norma ISO-15189. Rev Mex Patol Clin. 2006; 53 (4): 185-196.
Quick AJ. The development and use of the prothrombin test. Circulation. 1959; 19: 92-96.
Tocantis LM. The coagulation of blood. Methods of study. New York: Grune and Stratton; 1955. p. 89.
Moreno Hernandez M et al. Consenso sobre estandarización de las pruebas de coagulación. Rev Hemost Tromb. 2008; 2(2, 3 y 4): 102-114.
Sachman AL, Grimer PF. Diagnostic uses of the activated partial thromboplastin time and prothrombin time. Ann Intern Med. 1986; 104: 810-816.
Ruiz-Bedolla E y cols. Evaluación de TP y TTP en sangre total. Rev Mex Patol Clin. 2007; 54 (3): 136-143.