2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Neurocien 2013; 18 (3)
Sinapsis y memoria procedimental
Arreguín-González IJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 148-153
Archivo PDF: 76.46 Kb.
RESUMEN
La memoria se da por la información recibida, ella le ha permitido al hombre sobrevivir física y socialmente. No toda
la información recibida se guarda en la memoria, el 90% se desecha, pero los estímulos recibidos y transmitidos a
través de las neuronas nos permiten el aprendizaje. La memoria procedimental es la que almacena información
relacionada a procedimientos y estrategias que implica las habilidades motoras aprendidas que nunca se olvidan
como escribir, manejar, tocar el piano, entre otros, que son automáticas e inconscientes. Cuando la información a
través de impulsos sensoriales, pasa muchas veces por las sinapsis, éstas quedan sensibilizadas, de modo que
después aún sin el estímulo original pueden surgir en el cerebro y dan lugar a los recuerdos y al aprendizaje como la
habituación, ensibilización y condicionamiento clásico, procedimientos relacionados con la plasticidad neuronal o
sináptica que es la capacidad de reorganizar o modificar la función o estructura de las conexiones sinápticas y que
pueden expresarse como potenciación a largo plazo (LTP) y depresión a largo plazo (LTD). En el hombre se han
identificado 4 áreas de plasticidad funcional, que ayudan a obtener hábitos, destrezas y adquisiciones sensomotoras
como lconseguir reflejos condicionados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorlan. España: Interamericana/W. B. Saunders. 1985;(II)953.
Diccionario Enciclopédico Bruguera. México: Bruguera Mexicana. 1979;(13):1661.
Casanova-Sotolongo P. Casanova-Carrillo P, Casanova-Carrillo C. La memoria. Introducción al estudio de los trastornos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. Rev Neurol 2004;38(5):469-72.
Rivas-Navarro M. Inspección de educación. Documentos de trabajo, 19. Procesos cognitivos( y aprendizaje significativo. España: subdirección general de inspección educativa de la viceconsejería de organización educativa de la comunidad de Madrid.
Ruíz Vargas JM, Marín García E. Amnesia global transitoria: una revisión. II Análisis neurocognitivo. Rev Neurol 2008; 46 (2): 115.
Correa M. Neuroanatomía funcional de los aprendizajes implícitos: asociativos, motores y de hábito. Rev Neurol 2007; 44(4):234.
Casanova Sotolongo P, Casanova Carrillo P, Casanova Carrillo C. La memoria. Introducción al estudio de los trastornos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico. Rev Neurol 2004;38 (5):469.
Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 9ª edición. Madrid: Interamericana-Mc Graw Hill. 1996.
Bear MF, Connors B, Paradiso M. Neurociencia. La exploración del cerebro. España: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins. España, 2008.
Machado S, Portella CE, Silva JG. Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev Neurol 2008; 46(9):543.
Afifi AK, Bergman RA. Neuroanatomía funcional. Texto y atlas”. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill 2006; Pág. 298.
Bringas ML, Rodríguez-Mena M, Mendizabal F. Implementación de un método indirecto para medir la memoria en la tercera edad. Rev Neurol 2000; 30(9): 818.
Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, et al. “Neurociencias” 3ª edición. Madrid: Panamericana. 812.
Rains GD. Principios de neuropsicología humana. México: Mc Graw Hill. 2004; 2007;Pág. 245.
Eichenbaum H. Neurociencia cognitiva de la memoria. Barcelona: Ariel. 2003.
Hikosaka O, Miyashita K, Miyachi S. Differential roles of the frontal cortex, basal ganglia and cerebellum in visuomotor sequence learning. Neurobiology Learn Mem 1998;70(1-2): 137.
Acuña MM, Risiga Magalí. Talleres de activación cerebral y entrenamiento de la memoria. 3ª Reimpresión. Argentina: Paidós. 2007.
Bear MF, Connors B, Paradiso M. Neurociencia. La exploración del cerebro. España: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins. España, 2008.
Etchepareborda MC, Abad-Mas L. Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Rev Neurol 2005; 40 (Supl. 1):S79-83
Goodman, Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª Edición México: Mc Graw-Hill Interamericana. 1996;(1,2)120,1616.
Eichenbaum H. Neurociencia cognitiva de la memoria. Barcelona: Ariel. 2003.
Bear MF, Connors B, Paradiso M. Neurociencia. La exploración del cerebro. España: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins. España, 2008.
Sherman IW, Sherman VG. Biología, perspectiva humana. 3ª. Edición México: Mc Graw Hill; 1992.
Correa M. Neuroanatomía funcional de los aprendizajes implícitos: asociativos, motores y de hábito. Rev Neurol 2007; 44(4):236-7.
Aguilar-Rebolledo F. ¿Es posible la restauración cerebral? mecanismos biológicos de la plasticidad cerebral. Plast Rest Neurol 2003;2(2):144.
Castroviejo-PascuaL I. Plasticidad Cerebral. Rev Neurol (Barc) 1996;24(135):1361.
Aguilar Rebolledo F. Razones biológicas de la plasticidad cerebral y la restauración neurológica. Plast Rest Neurol 2005; 4(2):5.
Hernández S, Mulas F, Mattos L. Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos. Rev Neurol 2005; 40(Supl.1):S.57-64.
Gómez-Fernández L. Plasticidad cortical y restauración de funciones neurológicas: una actualización sobre el tema. Rev Neurol 2000; 31 (8): 750.
Barr Murray L, Kiernan John A. El sistema nervioso humano un punto de vista anatómico 5ª edición Harla. México 1994.
Bear MF, Connors B, Paradiso M. Neurociencia. La exploración del cerebro. España: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins. España, 2008.
López-Antúnez L. Anatomía funcional del sistema nervioso. México: Limusa-Noriega Editores; 1995.
Solís H, López-Hernández E. Neuroanatomía Funcional de la Memoria. Arch Neurocien (Méx.) 2009;14(3):176-87.