2013, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2013; 36 (6)
Transferencia tecnológica en el área de adicciones: El programa de intervención breve para adolescentes, retos y perspectivas
Martínez MKI, Medina-Mora IME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 505-512
Archivo PDF: 243.88 Kb.
RESUMEN
Los conocimientos que proporciona la psicología deben dar respuesta
a diferentes problemáticas, lo que sólo puede lograrse cuando los
hallazgos obtenidos por evidencia científica son asequibles a otros
grupos científicos, y núcleos sociales, a fin de que éstos logren apropiarse
y usarlos para solucionar problemas, mejorar su calidad de
vida o prevenir una situación potencial de riesgo. Sin embargo, con
frecuencia se observan diferentes barreras para la utilización efectiva
de los conocimientos. Además, se tiene la falsa impresión de que
la investigación en las ciencias de salud resulta una actividad poco
responsiva ante las necesidades de los actores sociales que podrían
beneficiarse de su uso. En este contexto, en el presente artículo se
presenta una revisión general del concepto de transferencia tecnológica,
los modelos que se han desarrollado para llevar a cabo ésta y
un ejemplo de cómo se ha iniciado la transferencia de un programa
de intervención en el ámbito de las adicciones en México y cuáles
son sus retos para el avance de dicho proceso y su posible adopción
en centros de atención a las adicciones.
Se concluye que, para cumplir con la incorporación de tratamientos
en instituciones de atención de adicciones, hace falta evaluar
la efectividad del programa de intervención breve en escenarios clínicos,
cumplir con todos los indicadores CONSORT de los ensayos
clínicos aleatorizados e integrar al proceso de transferencia cuatro
aspectos principales: 1. propiciar un mayor acercamiento con los profesionales
de la salud; 2. permitir la “reinvención” del programa dentro
de un contexto de colaboración entre los actores involucrados y
evaluar dicho proceso; 3. considerar limitaciones, recursos, objetivos
y prácticas de la institución donde se pretende transferir el programa
y 4. ofrecer seguimiento a largo plazo para evaluar el éxito de la
adopción de la innovación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bruce B, Peyton KJ. A new writing environment and an old culture: A situated evaluation of computer networking to teach writing. Interact Learn Environ J 1990;1(3):155.
Ribes E, López F. Teoría de la conducta. México: Trillas; 1985.
Ribes E. Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿Qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana Análisis Conducta 2009;35(1):1,3-17.
Chambless DL, Ollendick TH. Empirically supported psychological interventions: Controversies and evidence. Annu Rev Psychol 2001;52:685–716.
Cobos-Carbó A. Ensayos clínicos aleatorizados (CONSORT). Med Clin (Barc) 2005;125(supl 1):21-27.
Lazcano-Ponce E, Salazar E, Gutiérrez P, Ángeles A et al. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Pública Méx 2004;46(6):559-584.
Laporte JR. Principios básicos de investigación clínica. España: Fundació Institut Catalá de Farmacología; 2006.
Williams F, Gibson D. Technology transfer: A communication perspective. Newbury Park: Sage Publicationes; 1990.
Doheny-Farina S. Rhetoric, innovation, technology. Cambridge, MA: MIT Press; 1992.
Devine M, James T, Adams I. Government supported industry-research centers: Issues for successful technology transfer. J Technol Transf 1987;12(1):27-28.
Rogers E. Diffusion of innovations. New York: Free Press; 1995.
Backer T. Drug abuse technology transfer. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse; 1991.
Dimancescu D, Botkin J. The new alliance: America’s R&D consortia. Cambridge, MA: Ballinger Publishing; 1986.
Velasco E, Zamanillo I, Gurutze M. Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: desde el modelo lineal a los sistemas de innovación. XX Congreso Annual de ADEM; 2007.
Forrest J. Models of the process of technological innovation. Technology Analysis Strategic Management 1991;3(4):439-453.
Hobday M. Firm-level innovation models: Perspectivas on research in developed and developing countries. Technology Analysis Strategic Management 2005;17(2):121-146.
National Institute of Drug Abuse, National Institute of Health, U.S Department of Health & Human Services. Enfoques para el tratamiento de la drogadicción, 2009 http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/ Materiales_de_consulta/Tratamiento_alcohol_y_drogas/Articulos/ Enfoques_de_tratamiento.pdf
Medina-Mora ME, García-Téllez I, Cortina D, Orozco R et al. Estudio de costo-efectividad de intervenciones para prevenir el abuso de alcohol en México. Salud Mental 2010;33(5):373–378.
Ruelas-Barajas E, Gay-Molina JG. Políticas públicas, estructuras del Estado y defensa del derecho a la protección de la salud. Salud Pública 2008;50(3):343-347.
Lazcano-Ponce E, Ramírez E. Legislación basada en evidencia científica. El caso de México. Salud Pública México 2008;50 (3):277-278.
Martínez N, Medina-Mora ME, Berenzon S. La búsqueda de moderación en el consumo de alcohol. Adaptación de los conocimientos a la práctica. Salud Mental 2010;33(2):161–167.
Westen D, Novotny C, Thompson-Brenner H. The empirical status of empirically supported psychotherapies: Assumptions, findings, and reporting in controlled clinical trials. Psychological Bulletin 2004;130:631–663.
Wilson G. Manual-Based Treatment: Evolution and Evaluation. Psychological Clinical Science 2006; 5:105-132.
Addis M, Wade W, Hatgis C. Barriers to evidence based practices: Addressing practitioners’ concerns about manual based psychotherapies. Clinical Psychology: Science and Practice 1999; 6, 430-441.
Strupp H, Anderson T. On the limitations of therapy manuals. Clinical Psychology: Science Practice 1997;4:76–82.
Garfield S. Some problems associated with “validated” forms of psychotherapy. Clinical Psychology: Science Practice, 1996;3:241–244.
Waltz J, Addis M, Koemer K, Jacobson N. Testing the integrity of a psychotherapy protocol: Assessment of adherence and competence. J Consulting Clinical Psychology 1993;61:620-630.
Wilson G. Manual-based treatment and clinical practice. Clinical Psychology: Science Practice 1998;5:363–375.
Kazdin A. Psychological science’s contributions to a sustainable environment: Extending our reach to a grand challenge of society. American Psychologist 2009;64(5):339-356.
Stewart R, Chambless D, Baron J. Theoretical and practical barriers to practitioners willingness to seek training in empirically supported treatments. J Clin Psychol 2012;68(1):8–23.
Westen D, Morrison K. A multidimensional meta-analysis of treatments for depression, panic, and generalized anxiety disorder: An empirical examination of the status of empirically supported therapies. J Consul Clin Psychol 2001;69(6):875–899.
Martínez K, Carrascosa C, Ayala V. Una estrategia de diseminación en la psicología: los talleres interactivos. Salud Pública México 2003;45(1):5-12.
Backer T. Drug abuse technology transfer. Ed. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse; 1991.
Schein E. Personal change through interpersonal relationships. En: Bennis W (eds.). Essays in interpersonal dynamics. Homewood, IL: Dorsey; 1979.
Carroll K, Ball S, Jackson M, Martino S et al. Ten take home lessons from the first 10 years of the CTN and 10 recommendations for the future. American J Drug Alcohol Abuse, 2011;37:275–282.
Armenakis A, Harris S, Mossholder K. Creating readiness for organizational change. Hum Relat 1993;46(6):681-703.
Kanter RM. The change musters. New York: Simon and Schuster; 1983.
Institute of Medicine. Improving the quality of health care for mental and substance use conditions. Washington, DC: The National Academies Press; 2006.
Fixsen D, Naoom S, Blase K, Friedman R et al. Implementation research: A synthesis of the literature. Tampa, Fl: Universitip of South Florida, Louis de la Parte Florida Mental Health Institute, The National Implementation Research Network; 2005.
Addiction Technology Transfer Center (ATTC). The change book a blueprint for technology transfer. Segunda edición. Kansas City: University of Missouri; 2010.
Alcántara P. Diseminación del programa de auto-cambio dirigido para bebedores problema en los centros de integración juvenil. México: UNAM; 2007.
Echeverría L, Ruiz M, Salazar L, Tiburcio A. Manual de Detección Temprana e Intervención Breve para Bebedores Problema. Curso de Capacitación para Profesionales de la Salud. México: Facultad de Psicología; 2004.
Oropeza TR. Desarrollo y evaluación de un tratamiento breve para usuarios de cocaína. Tesis de doctorado. México: UNAM; 2003.
Martínez KI, Ayala H, Salazar ML, Ruiz GM et al. Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Manual del terapeuta. México, DF: CONADIC; 2005.
Vargas E, Martínez K, Pedroza F, Morales S. Incursión del programa de intervención breve para adolescentes en el E-learning: resultados del piloteo. Investigación y Ciencia 2012 (aceptado para publicar).
Echeverría L, Natera G, Martínez M, Carrascoza C et al. Modelos novedosos para la intervención preventiva y el tratamiento de personas con abuso y dependencia a sustancias en México. En: Prevención y tratamiento de conductas adictivas. México: Facultad de Psicología, UNAM; 2007.
Martínez K. Desarrollo y evaluación de un programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Tesis doctoral. México: Facultad de Psicología, UNAM; 2003.
Martínez K, Salazar M, Pedroza F, Ruiz G et al. Resultados preliminares del Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Salud Mental 2008;31:119-127.
Martínez K, Pedroza F, Salazar M. Programa de intervención breve para adolescentes que abusan del consumo de alcohol y otras drogas: Artículo sin conflicto de intereses resultados de la aplicación con adolescentes consumidores de alcohol de Aguascalientes y Distrito Federal. Anuario Investigación Adicciones 2008;9:46-57.
Martínez KI, Pedroza F, Salazar ML, Vacio MA. Evaluación experimental de dos intervenciones, ensayo breve para la reducción del consumo de alcohol de adolescentes. Rev Mex Análisis Conducta 2010;36(3):35-53.
Rojas E, Real T, García-Silberman S, Medina-Mora ME. Revisión sistemática sobre tratamiento de adicciones en México. Salud Mental 2011;34:351-365.
Sánchez E. La investigación en el tratamiento psicológico de las adicciones: en busca de la utilidad clínica. Revista Socidrogalcohol 2006;18(3):259-264.
Martínez K, Salazar M, Ruiz G, Barrientos C et al. Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Manual del Terapeuta. Tercera edición. México: UNAM; 2009.