2013, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2013; 36 (6)
Medición del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en universitarios mexicanos
Mendoza MSA, Márquez MO, Guadarrama GR, Ramos LLE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 493-503
Archivo PDF: 266.45 Kb.
FRAGMENTO
Actualmente la violencia en diferentes ámbitos y contextos afecta de manera
preocupante a México. Las experiencias traumáticas, comunes en
algunas comunidades, pueden llegar a configurar problemas graves de
salud mental en los individuos, entre ellos se cuenta el Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT). El tener a la mano escalas que midan tanto los
eventos susceptibles de ser traumáticos como la sintomatología postraumática,
permitiría una evaluación rápida antes del diagnóstico formal y
su utilización, principalmente en estudios epidemiológicos que permitan
detectar el impacto de dichos sucesos en las personas y las comunidades.
El objetivo del presente estudio consistió en la construcción de una
escala de sucesos y síntomas asociados al TEPT en población mexicana
universitaria, con el fin de obtener su confiabilidad y validez.
Participaron 858 estudiantes de cuatro universidades públicas
de Tejupilco, Estado de México. La muestra fue de 669 jóvenes de
ambos sexos con edades de 18 a 25 años, quienes contestaron la escala
en su totalidad. El índice de confiabilidad se obtuvo con una alfa
de Cronbach y la validez de constructo mediante el análisis factorial.
El suceso más frecuentemente encontrado fue la experiencia de
muerte repentina de algún familiar y/o amigo cercano. La escala,
como instrumento de tamizaje, obtuvo índices convenientes para ser
aplicada en poblaciones similares. La consistencia interna resultó con
una α=.95 y el análisis factorial arrojó cinco factores con una varianza
total de 45.15%.
Su diseño permite asociar los síntomas del último año a un suceso
de vida específico, valorado por el mismo sujeto, como susceptible
a ser traumático. Así, se detectó vulnerabilidad en la población
juvenil estudiantil a padecer el TEPT o algún otro tipo de trastorno
psiquiátrico derivado de los sucesos vividos.
La identificación precoz podría sugerir la creación de servicios
generales y especializados en salud mental, acompañados de acciones
que reconozcan el valor de la Universidad como uno de los
principales espacios sociales para jóvenes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sosa CD y Capafóns J. Estrés postraumático. España: Síntesis; 2005.
Horowitz M, Wilner N, Alvarez W. Impact of Event Scale: a measure of subjective stress. Psychosom Med 1979;41:209-218.
Bobes-García J, Bousoño-García M, Calcedo-Barba A, González-García- Portilla MP. Trastorno de estrés postraumático. Barcelona: Masson; 2000.
American Psychiatric Association. Trastornos de ansiedad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM-IVTR) texto revisado. Barcelona: Masson; 2005.
Palacios L, Heinze G. Trastorno del estrés postraumático: una revisión del tema (segunda parte). Salud Mental 2002;25:61-71.
Brewin CR, Lanius RA, Novac A, Schnyder U et al. Reformulating PTSD for DSM-V: Life after Criterion A. J Trauma Stress 2009;22:366–373.
Kilpatrick DG, Resnick HS, Acierno R. Should PTSD Criterion A be retained? J Trauma Stress 2009;22:374–383.
Hidalgo RB, Davidson JR. Posttraumatic stress disorder: epidemiology and health-realted considerations. J Clin Psychiatry 2000;61:5-13.
Gradus JL. Epidemiology of PTSD. En: National Center for PTSD (United States Department of Veterans Affairs) 2007. Disponible en: http://www.ptsd.va.gov/professional/pages/epidemiological-factsptsd. asp, consultado enero 2010.
Echenique C, Medina LM, Medina A, Ramírez A. Prevalencia por trastorno del estrés postraumático en población desplazada por violencia, en proceso de restablecimiento en Sincelejo. Psicología desde Caribe, Universidad del Norte 2008;21:122-135.
Pérez-Benítez CI, Vicente B, Zlotnikc C, Kohn R et al. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Mental 2009;32:145-153.
Medina-Mora Icaza ME, Borges-Guimaraes G, Lara C, Ramos-Lira L et al. Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública Mex 2005;47:08-22.
Orozco R, Borges G, Benjet C, Medina-Mora ME et al. Traumatic life events and posttraumatic stress disorder among Mexican adolescents: results from a survey. Salud Pública Mex 2008;50(supl 1):s29-s37.
Bobes-García J, G-Portilla MP, Bascarán-Fernández MT, Saíz-Martínez PA et al. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Tercera edición. España: Ars Médica; 2004.
Crespo M, Gómez MM. Propuesta de un inventario para la evaluación y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 2003;3:41-57.
Villafañe A, Milanesio MS, Marcellino CM, Amodei C. La evaluación del Trastorno por Estrés Postraumático: aproximación a las propiedades psicométricas de la escala de trauma de Davidson. Evaluar 2003;julio: 80-93.
Bobes J, Calcedo-Barba A, García M, Francois M et al. Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del trastorno de estrés postraumático. Actas Esp Psiquiatr 2000;28:207-218.
Weiss DS, Marmar Ch. Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala Revisada de Impacto del Estresor (EIE-R). Análisis Modificación Conducta 2001;27:581-604.
Sundin EC, Horowitz MJ. Impact of event scale: psychometric properties. Br J Psychiatry 2002;180:205-209.
Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;26:1-16.
Cohen RJ, Swerdick ME. Confiabilidad en pruebas y evaluación psicológicas. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill; 2001.
Baker C, Norris F, Dayna M, Diaz V et al. Violence and PTSD in Mexico, gender and regional differences. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2005;40:519–528.
Echeburúa E, Decorral P, Amor PJ, Zubizarreta I et al. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático: propiedades psicométricas. Análisis Modificación Conducta 1997; 23:503-526.
Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), México 2013. Ocho delitos, primer índice delictivo CIDAC. Disponible en: www. cidac.org.
Notimex. El Universal Estados, lunes 05 de mayo de 2008. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/504261.html.
Castillo G (2012). Límites de Edomex, Guerrero y Michoacan, nueva zona de disputa entre grupos del narco. Periódico La Jornada, domingo 28 de octubre de 2012, p. 12. Disponible en: http://www.jornada. unam.mx/2012/10/28/politica/012n1pol
Kerlinger F, Lee H. Confiabilidad. En: Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias sociales. Cuarta edición. México: Mc. Graw Hill; 2006.
Báguena MJ, Villarroya E, Beleña A, Díaz A et al. Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala Revisada de Impacto del Estresor (EIE-R). Análisis Modificación Conducta 2001;27:581-604.
Foa EB, Rothbaum BO. Estrés postrumático (EPT). México: Trillas; 2008.
Domínguez B, Pennebaker W, Olvera Y. Estrés postrumático (EPT). México: Trillas; 2008.
Vallejo-Ruiloba J, Gastó-Ferrer C, Cardoner-Álvarez N, Catalán-Campos R. Comorbilidad de los trastornos afectivos. España: Ars Médica; 2002.
Alarcón R, Bell C, Kirmayer L, Lin KM et al. Más allá de los tópicos. Agenda de Investigación sobre Cultura y Diagnóstico Psiquiátrico. En: Agenda de investigación para el DSM-V. Kupfer DJ, First MB y Regier DA (eds.). España: Masson; 2004.
González-Pérez GJ, Vega-López MG, Vega-López A, Muñoz-De la Torre A et al. Homicidios de adolescentes en México, 1979-2005: evolución y variaciones sociodemográficas. Papeles de población. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2009; 15:109-139.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2010. Propuestas para el desarrollo de la educación superior. En: Educación superior en el Siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_ estrategicos/21/index.html, consultado en enero 2011.