2012, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2012; 13 (6)
Encefalocele occipital y reparación quirúrgica: presentación de un caso clínico
Muñoz-Cabas D, Hernández G, Noguera O, Núñez E, Neires L, Villasmil O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 319-323
Archivo PDF: 489.10 Kb.
RESUMEN
El encefalocele es una protrusión del contenido
endocraneal a través de un defecto óseo. El encefalocele
occipital (EO) es la localización más frecuente. Presentamos
el caso de una recién nacida de diez días de vida,
producto de embarazo gemelar, parto por cesárea,
quien presenta una tumoración con piel modificada en
la región occipital, la cual mide 15 x 8 cm, aproximadamente,
pediculado, no dolorosa, de tipo mixto y de
contenido quístico. Al examen neurológico mostraba
fuerza muscular con movilización de las cuatro extremidades,
tonos activo y pasivo normales, reflejo de succión,
de Moro, aprehensión y sensibilidad presentes. Se
practicó angio-resonancia magnética donde se evidenció
una imagen compatible con tumoración sacular en
región occipital, con contenido de tejido cerebral, además
de arterias anómalas que protruían a través del
defecto óseo occipital. No se evidenció alteración de
constitución y forma de la base venosa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Padmanabhan R. Etiology, pathogenesis and prevention of neural tube defects. Congenit Anom (Kyoto) 2006; 46: 55-67.
Zhao X, Chi L, Zhao Y, Chi Z. A five-generation family with occipital encephalocele. Clin Neurol Neurosurg 2007; 109: 81-4.
Bol K, Collins J, Kirby R. National Birth Defects Prevention Network. Survival of infants with neural tube defects in the presence of folic acid fortification. Pediatrics 2006; 117: 803-13.
Cotter A, Daly S. Neural tube defects: is a decreasing prevalence associated with a decrease in severity? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2005; 119: 161-3.
Monteith S, Heppner P, Law A. Encephalocoele-epidemiological variance in New Zealand. J Clin Neurosci 2005; 12: 557-8.
Romero J, Vidal D, Vispo G, Sosa H, Sosa C. Defecto de cierre del Tubo Neural. A Propósito de un Caso. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2003; 131: 3-6.
Agrawal D, Mahapatra A. Giant occipital encephalocele with microcephaly and micrognathia. Pediatr Neurosurg 2004; 40: 205-6.
Díaz H, Razza J, Hernández C, Mayorgal G. Diagnóstico Ecográfico Prenatal de Encefalocele Frontal: A Propósito de un Caso. Ginecol Obstet 2004; 50: 129-32.
Pérez J, Alfaro N, Ochoa C. Upper and lower neural tube defects: prevalence and association with illnesses and drugs. Ginecol Obstet Mex 2002; 70: 443-50.
Moncada C, Colina A. Encefalocele. Reporte de un Caso. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes 2004; 13: 25-8.
Medina L, Carrilo F, Rivas R, Fernández A. Riesgo para Malformaciones Congénitas en Mujeres Gestantes Expuestas a Plaguicidas en el Estado de Nayarit, México. Ginecol Obstet Méx 2002; 1: 538-44.
Anuario de Mortalidad. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Poder Popular para la Salud. Dirección de Epidemiología; 2009.
Simoes M, Cedeño R, Romero T, Sarmiento S, Romero R, Carreño G. Incidencia de malformaciones congénitas en un Hospital Materno Infantil en Venezuela. RFML III; 1997; 5: 281-90.
Martínez L, Pérez J, Vázquez P, Herrera R, Campos R, López R, et al. Decline of neural tube defects cases after a folic acid campaign in Nuevo Leon, Mexico. Teratology 2002; 66: 249-56.
Rodríguez M, Guerrero J, Parra M, Segura M, Levario M, Sotelo E. Folic acid deficiency and its relationship with neural tube defects in northern Mexico. Salud Pública Mex 1998; 40: 474-80.
Peñaloza J, Torrico W, Torrico M, Peñaloza M. Encefalocele occipital gigante neonatal, a propósito de un caso. Gac Med Bol 2011; 34: 99-101.
De Vita S, González A, De Gouveia M, Ramírez O, Parilli M. Encefalocele occipital. Reporte de un caso. Revista de la Facultad de Medicina 2008; 31: 70-4.
Suárez F, Ordóñez A, Zarante I. Neural tube defects and folic acid: pathogenesis, metabolism and embryological development. A literature review. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2010; 61: 49-60.