2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2008; 9 (1)
Sobre nosografía, polisemia y clínica psiquiátrica
Souza MM, Cruz ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 38-46
Archivo PDF: 71.79 Kb.
RESUMEN
El presente artículo revisa los problemas educativos en la nosografía psiquiátrica derivados de la falta de consenso en la materia, expresión clínica y apreciaciones necesarias para consolidar la uniformidad terminológica y utilidad que abarca su práctica. Tales problemas han ocurrido desde el nacimiento de la especialidad y no obstante, se mantienen en la actualidad, muy a pesar de las revisiones detalladas realizadas en distintos momentos de la evolución conceptual de la historia de las clasificaciones de enfermedades, que por diversas razones escolásticas, políticas, administrativas, etc., no han logrado la integración de criterio y aceptación de las variantes propuestas. Tratándose de términos fundamentales como psicosis, eje rector del ejercicio psiquiátrico y demás áreas afines, la discrepancia terminológico-semántica se convierte en condición mayor, hasta ahora insuperable, si bien se han logrado ciertos acuerdos en la nosografía mundial y regional; los cuales, a pesar de su intención integrativa no son uniformemente aceptados por todos los especialistas de la salud mental de los diversos países. Es un imperativo para todos aquellos que tratan pacientes, desde su marco profesional médico, psiquiátrico, psicoterapéutico o psicoanalítico, consolidar un acuerdo esencial que marque la pauta para conciliar, en forma definitiva, la polisemia que favorece confusión y iatrogenia a partir de la mala interpretación de las múltiples acepciones de la terminología corriente. Confiamos en el eclecticismo de las posturas citadas y el razonable juicio de los profesionales que permita solucionar eficazmente la problemática planteada en favor de la especialidad y su noble ejercicio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baca BE. Lo psicótico. Historia conceptual de la psicosis. En: Roca BM (ed.) Trastornos psicóticos. Ars Médica Barcelona 2007.
Jaspers K. Allgemeine Psychopathologie. Berlin: Springer; 1959. In: Hoenig J, Hamilton MW (eds.). General psychopathology. Baltimore: The Johns Hopkins Univ. Press; 1997.
Souza y MM. Glosario lexicológico de adicciones para personal de salud. Conferencia Magistral. Congreso Internacional de Adicciones, 2006. Centros de Integración Juvenil, A.C. Diciembre 4-8, 2006.
Souza y MM. Curso-taller principales diferencias nosográficas en las clasificaciones internacionales de enfermedades mentales ICD-10 y DSM-IV. VIII Congreso Instituto de Psiquiatras de Lengua Española y Reunión Anual del Consejo Académico de Postgrado en Salud Universidad La Salle-Reunión 2-2000 Colegio Mexicano de Psicoterapia A.C.-II Congreso Anual del Instituto Mexicano de Psicoterapia A.C. Cuernavaca Mor., Abril, 12-13, 2000.
Souza y Machorro M, Mercado CG, Martínez AJ, Martínez MJ, Tagle OI. Discrepancia psicoanalítico-psiquiátrica en cuanto al concepto de homosexualidad y su impacto en la educación sexual del profesional de la salud. Psiquiatría 2001; 17(1): 32-9.
Souza y MM, Díaz BSL. Nosología psiquiátrica ¿DSM-IV o CIE-10? Revista CIJ Órgano Informativo de Centros de Integración Juvenil, A.C. 1997; 2(8): 85-7.
Souza y MM. Diagnóstico y clasificación psiquiátrica. DSM-IV-TR Y CIE-10. Curso “Diagnóstico y psicopatología”. Dirección de Enseñanza y Capacitación. Centros de Integración Juvenil, A.C. México, Septiembre 28-30, 2006.
Guisa CVM, Díaz BSL, Souza y MM. La Educación médica en adicciones y sus problemas. Psiquiatría 2004; 20(1): 9-20.
American Psychiatric Association. American Psychiatric Glossary. Washington: American Psychiatric Press; 1988.
Souza y MM. Lenguaje social y terminología en adicciones. Conferencia Magistral XVI Congreso Nacional y XXVI Simposium Latinoamericano de Psiquiatría Biológica “Pasado, presente y futuro de la psiquiatría”. Sociedad Mexicana de Psiquiatría Biológica, A.C. Centro Médico Nacional, IMSS. Mexico, D.F. 13-15, Septiembre 2007.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Desordenes mentales, conductuales y del desarrollo. En: Décima Revisión Internacional de la Clasificación de Enfermedades. Ginebra, Suiza. OMS, 1993.
American Psychiatric Association. Diagnostical Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR. Washington: American Psychiatric Press; 2000.
Van Feuchtersleben E. Lehrbuch der artzachen Seelenkunde. Wien, 1845. In: Lloyd HE (ed.). The principles of medical psychology. London: Sydenham Society; 1847.
Van KrafftEbing R. Lehrbuch der Psychiatrie auf klinischer Grundlage. Berlin; 1879. In: Chaddock CG (ed.). Textbook of insanity based on clinical observations. Phil., Davis FA; 1904.
Kraepelin E. Dementia praecox and paraphrenia. Traducido por Barclay RM. Edinburgh: Livingstone; 1919.
Kraepelin E. Die Erscheinnungformen der Irreseins. Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie 1920; 62: 129.
Jaspers K. Allgemeine psychopathologie. Berlin: Springer; 1959. In: Hoenig J, Hamilton MW (eds.). General psychopathology. Baltimore: The Johns Hopkins Univ. Press; 1997.
Schneider K. Klinische Psychopathologie. Mit eine Kommentar van Gerd Huber und Gisela Gross. 14 Auflage. Stuttgart. Thieme G.; 1992. In: Sánchez PA (ed.) Psicopatología Clínica. Madrid: Arch Neurobiol; 1997.
Hoche AE. Die Bedeutung der Symptomenkomplexe in der Psychiatrie. Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie. 1912; 12: 540-51. In: Gonzalez CJ, Cortés R (eds.). El significado de los complejos sintomáticos en psiquiatría. En: Hoche A, Kraepelin E, Bumke O (eds.). Los síntomas de la locura. Madrid: Triacastela; 1999.
Krestchmer E. Der sensitive Beziehungswahn. Berlín: Springer; 1918. En: Salé SJ (1959). 4a. Ed. Kreschmer W. (1966) El delirio sensitivo de referencia. Madrid: Triacastela; 2000.
Uopis B. Sobre la delusión y la paranoia. Arch Neurobiol 1961: 243- 60. En: Lázaro J, Uopis B (eds.). La psicosis única. Escritos escogidos. Madrid: Triacastela; 2003.
Berrios G. The history of mental symptoms. Cambridge: Cambridge Univ. Press; 1996.
Kandel ER. Disorders of thought and will: schizophrenia. In: Kandel ER, Schwartz JTM (eds.). Principles of neural science. 4th ed. New York: MacGraw Hill; 2000.
Fenichel O. The psychoanalytic theory of neurosis. New York: WW Norton; 1945.
Bleuler E. Dementia Praecox oder Gruppe der Schizophrenien. Leipzig: Deuticke; 1911. (Ttraducción española: Demencia precoz: el grupo de las esquizofrenias. Buenos Aires: Hormé; 1997.)
Minkowski E. La Schizophrénie. París: Parar; 1927.
Maier W, Zobel A, Wagner M. Schizophrenia and bipolar disorders: differences and overlaps. Curr Opin Psychiatry 2006; 19: 165-70.
StangheUini G. Disembodies spirits and deanimated bodies. The psychopathology of cornmon sense. Oxford: Oxford Univ Press; 2004.
Blankenburg W. Der Verlust der natuerlichen Selbsverstaendlichkeit. Stuttgart: Enke; 1971. En: Cortina R (ed.). La perdita dell’evidenza naturale. Milano: 1971.
Conrad K. Die beginnende Schizophrenie. Versuch einer Gestaltsanalyse des Wahns. Stuttgart: Georg Thieme; 1958. In: Morales B (ed.). La esquizofrenia incipiente. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología; 1997.
Wyrsch J. Die Person des Schizophrenen. Berna: Haupt; 1949. In: Uopis B (ed). La persona del esquizofrénico. Madrid: Triacastela; 2001.
Ey H. Estudios sobre los delirios. Madrid: Paz Montalvo; 1950.
Heinimaa M. Incomprehensibility. In: Fulford KWM, Morris KJ, Sadler JZ, Stanghellini G (eds.). Nature and narrative: aii introduction to the new philosophy of psychiatry. Oxford: Oxford Univ. Press; 2003.
Cullberg J. Psychoses. An integrative perspective. London: Routledge; 2006.
Wiggins OP, Schwartz MA. The limits of psychiatric knowledge and the problem of classification. In: Sadler JZ, Wiggins OP, Schwartz MA(eds.). Philosophical perspectives on psychiatric diagnostic classification. Baltimore: The Johns Hopkins Univ. Press; 1994.
Zubin J, Spring B. Vulnerability: a new view of schizophrenia. J Abnormal Psychology 1977; 86: 103-26.
KlosterkotterJ. Vulnerabilitá schizofrenica e sintomi di base. In: Rossi Monti M, Stanghellini G (eds.). Psicopatología de la schizophrenia. Milano: Rafaelo Cortina; 1999.