2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2013; 65 (2)
Seroprevalencia de leptospirosis humana en un asentamiento del área urbana de la ciudad de Guatemala
García MML, Herrera GME, Pérez VAM, Castillo SLC, Kestler ORO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 166-176
Archivo PDF: 69.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: aunque la leptospirosis es considerada una enfermedad de
ambientes rurales, la reciente aparición de epidemias urbanas la hace emerger
como un problema en salud pública. En Guatemala (2008), se demostró una
seroprevalencia de 51,8 % en áreas rurales, por lo que es importante llevar a cabo
estudios en áreas urbanas que permitan establecer el impacto que pudiera tener en
la población guatemalteca.
Objetivos: determinar la seroprevalencia de leptospirosis humana en un
asentamiento ubicado en la ciudad de Guatemala, así como los serovares de
Leptospira interrogans circulantes y los factores de riesgo asociados a la exposición
con esta bacteria.
Métodos: participaron 119 habitantes con 6 años y más de los 2 sexos, que
aceptaron, previo consentimiento informado. Con una entrevista estructurada se
recolectaron los datos sociodemográficos y las muestras de sangre venosa. La
técnica de microaglutinación y ELISA IgG se utilizaron para la detección de
anticuerpos. Los sueros se enfrentaron a 20 serovariedades de
Leptospira interrogans sensu lato. La prevalencia se determinó con un IC
95% y las variables
sociodemográficas con chi cuadrado, la razón de prevalencia con Epi Info 3.5.1.
Resultados: la seroprevalencia de leptospirosis en la población estudiada resultó
de 30,3 %, (IC
95%). Los serovares más frecuentes fueron Australis y Lanka (11,1 % ambos). El título más frecuente fue de 1:80 por microaglutinación. En la población
se encontraron distintos factores de riesgo, pero ninguno mostró una asociación
significativa con la presencia de anticuerpos anti-Leptospira (p› 0,05).
Conclusiones: la seroprevalencia de leptospirosis detectada fue de 30,3 % en los
habitantes del asentamiento ubicado en la ciudad de Guatemala, la cual es
comparable a las áreas urbanas de países en donde esta enfermedad es
hiperendémica, por lo que es importante implementar medidas de prevención y de
control de la enfermedad en la comunidad, en forma conjunta con la municipalidad
del distrito.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Guía para el diagnóstico y control de la leptospirosis humana. Brasil: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa; 2008. 127. p.
Zelaya B, García M, Villagrán C, Velásquez M, Sikahall S, Galindo S, et al. Prevalencia de Leptospira en la aldea El Milagro, Masagua, Escuintla. FODECYT. 2008;91(06):1-71.
Suárez M, Bustelo J. Leptospirosis en humanos: Prevalencia serológica en 2 grupos diferentes en la provincia de Formosa. Rev Argentina Microbiol. 1986;18: 75-8.
Céspedes M, Ormaeche M, Condori P, Balda L, Glenny M. Prevalencia de leptospirosis y factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en la provincia de Manu, Madre de Dios, Perú. Rev Peruana Med Exp Salud Pública. 2003;20(4):180-5.
Swapna R, Tuteja U, Nair L, Sudarsana J. Seroprevalence of leptospirosis in high risk groups in Calicut, North Kerala, India. Indian J Med Microbiol. 2006;24(4): 349-52.
Organización Panamericana de la Salud. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre (18ª ed.). Uruguay: Ministerio de Salud Pública; 2005. 807 p.
Agudelo P, Restrepo B, Arboleda M. Leptospirosis en Aruba, Antioquia, Colombia: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en la población urbana. Cad Salud Pública. 2007;23(9):2094-102.
Ferro B, Rodríguez A, Pérez M, Travi B. Seroprevalencia de la infección de Leptospira en los habitantes de barrios periféricos de Cali. Biomédica. 2006;26(02):250-7.
Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. Diagnóstico Microbiológico (5ª ed.). Estados Unidos de América: Editorial Médica Panamericana; 2003. 1431 p.
Marino M. Leptospirosis: epidemiología, fisiopatología e inmunopatogénico. Veterinaria Zootecnia. 2008;15(3):428-34.
Queensland Health Forensic and Scientisfic Service. Hoja de datos del serovar Australis; 2009 [citado 23 Sep 2011]. Disponible en: http://www.health.qld.gov.au/qhcss/lepto.asp
Kendall E, LaRocque R, Bui D, Galloway R, Ari M, Goswami D, et al. Short Report: Leptospirosis as a cause of fever in urban Bangladesh. Am J Trop Med Hyg. 2010;82(6):1127-30.
Barrios J. Determinación de Anticuerpos anti Leptospira en pacientes con serología negativa para dengue, referidos al Laboratorio Nacional de Salud en el año 2005 [Tesis para optar el título de Químico Biólogo]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala: Escuela de Química Biológica; 2010.
Galindo S. Determinación de anticuerpos anti-Leptospira en donadores de sangre del Hospital General San Juan de Dios. [Tesis para optar el título de Química Bióloga]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala: Escuela de Química Biológica; 2008.
Sikahall S. Estandarización de la prueba de aglutinación microscópica en placa (MAT) para el diagnóstico de leptospirosis humana. [Tesis para optar al título de Química Biológica]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala: Escuela de Química Biológica; 2006.
Romero M, Sánchez J, Hayek L. Prevalencia de anticuerpos contra Leptospira en población urbana humana y canina del departamento de Tolima. Rev Salud Pública. 2010;12(2):268-75.
Levett P. Leptospirosis. Am Soc Microbiol. 2001;14(2):296-326.
Perret C, Abarca K, Dabanch J, Solari V, García P, Carrasco S, et al. Prevalencia y presencia de riesgo de leptospirosis en una población de riesgo de la región metropolitana. Rev Med Chile. 2005;133:426-31.
Ubaldo M, Sensevy A, Colombo J, Tramotin V. Leptospirosis en la provincia de Santa Fe. Medicina Buenos Aires. 2002;62(2):164-8.