2012, Número 3
Calidad de atención del dolor postoperatorio en cirugía ginecológica
Calderón-Estrada M, Pichardo-Cuevas M, Suárez-Muñiz MP, Ramírez-Montiel ML, Contreras-Carreto NA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 144-148
Archivo PDF: 80.01 Kb.
RESUMEN
Introducción. El dolor es una experiencia sensorial y emocional
desagradable que resulta de un daño tisular real o potencial. Se
estima que la incidencia del dolor agudo postoperatorio (DAPO) es
de 20-70%. El inadecuado control del mismo provoca cambios en
la función pulmonar, cardiovascular y endocrina; su mal tratamiento
incrementa la morbilidad.
Objetivo. Determinar la incidencia
de DAPO en cirugía ginecológica, opciones de tratamiento y su
eficacia.
Material y métodos. Estudio prospectivo, transversal,
descriptivo y analítico, realizado en postoperadas de cirugía ginecológica
en el Hospital de la Mujer, SSA, México, D.F., durante el
1 de abril al 31 de mayo 2011.
Resultados. Se estudiaron 75
pacientes. La media de edad fue de 41.03 ± 10.5 años. La cirugía
más frecuente fue la histerectomía total abdominal (HTA) con
68.0% (n = 51). El 58.7% recibió anestesia general (n = 44). La
incidencia de DAPO fue de 94.7%. La media de escala verbal
numérica al dolor (EVN) fue de 5.67 ± 3.4 puntos en el postoperatorio
inmediato. La media de reducción del dolor con el tratamiento
analgésico empleado fue de 1.39 ± 4.33 puntos. En 56.0%
(n = 42) se utilizaron únicamente antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs) con antiespasmódicos. Sólo 13.3% de las pacientes
(n = 10) refirieron estar satisfechas con la atención del DAPO.
Conclusiones. Evaluar y tratar adecuadamente el DAPO es fundamental
en el tratamiento postoperatorio. Su adecuado tratamiento
eleva la calidad asistencial y la satisfacción global de las pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez J, Ortiz JR, Abejón D, Pérez-Cajaraville J. El dolor y su tratamiento a través de la historia. Rev Soc Esp Dolor 2005; 6: 373-84.
Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Pain Standards for 2001. Disponible en: www.jcahco.org
Torres LM, Martínez-Vázquez de Castro J. Prevalencia del dolor postoperatorio. Alteraciones fisiopatológicas y sus repercusiones. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 465-76.
Marcote C, Santiago J, Salmerón J, Muñoz-Blanco F. Complicaciones del dolor postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor 2001; 3: 194-211.
Agency for Health Care Policy and Research. Acute Pain Management Guideline. AHCPR, 1992.
American Society of Anesthesiologists. Practice guidelines for acute pain management in the perioperative setting. Anesthesiology 1995; 82: 1071-8.
Carr DB, Miaskowski C, Dedrick SC, Rhys Williams G. Management of Perioperative Pain in Hospitalized Patients: A National Survey. J Clin Anesth 1998; 10: 77-85.
De Kock M. Expanding our horizons: Transition of Acute Postoperative Pain to Persistent Pain and Establishment of Chronic Postsurgical Pain Services. Anesthesiology 2009; 1: 461-3.
Esteve N, del Rosario E, Giménez I, Montero F, Baena M, Ferrer A. Analgesia postoperatoria en cirugía mayor: ¿Es hora de cambiar nuestros protocolos? Rev Soc Esp Dolor 2009; 16: 239-45.
Muñoz-Ramón JM, Carr DB, Sukiennik A, Wurn WH. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio. Protocolos y procedimientos del New England Medical Center de Boston. Rev Soc Esp Dolor 2002; 9: 176-88.
Rawal N, Berggren L. Organization of acute pain services. A low cost model. Pain 1994; 57: 117-23.
ASA. Practice guidelines for obstetric anesthesia: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Obstetric Anesthesia. Anesthesiology 2007; 106: 843-63.
Kwok RF, Lim J, Chan MT, Gin T, Chiu WK. Preoperative ketamine improves postoperative analgesia after gynecologic laparoscopic surgery. Anesth Analg 2004; 98: 1044-9.
Schwenk W, Schinkel B. Perioperative pain therapy. Chirurg 2011; 82: 539-56.
Feng J, Chung F. Postoperative pain: a challenge for anesthetists in ambulatory surgery. Can J Anaesth 1998; 45: 293-6.
Austrup ML, Korean G. Analgesic agents for the postoperative period, Opioids. Surg Clin North Am 1999; 79: 253-73.
González de Mejía N. Analgesia multimodal postoperatoria. Rev Soc Esp Dolor 12 2005; 2: 112-8.
Santiago A, Águila D, Nieto-Monteagudo C, González-Cabrera N, González-Pérez E. Analgesia postoperatoria con tramadol epidural tras histerectomía abdominal. Rev Soc Esp Dolor 2006; 6: 399-405.
Real J, Pulido C, López-Galera S, Gordo F, Fernández-Galinsk D. Conocimientos y actitudes de pacientes y personal sanitario frente al dolor postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor 2007; 1: 3-8.
Gil M, Vázquez-Guerrero JC, Rodríguez de la Torre MR, Gallego JI. Estimación de la prevalencia e intensidad del dolor postoperatorio y su relación con la satisfacción de los pacientes. Rev Soc Esp Dolor 2004; 4: 197-202.