2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (3)
Dificultades sexuales vividas por los varones durante el embarazo
Sapién LJS, Salguero VMA, Córdoba BDI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 129-155
Archivo PDF: 350.16 Kb.
RESUMEN
El embarazo es un estado muy relevante para las mujeres, pero también lo es para sus compañeros. Se ha encontrado que este período tiene un impacto en la sexualidad de las mujeres y, en consecuencia, en la de los varones. El objetivo del presente escrito fue reportar las dificultades sexuales que los hombres experimentan durante el embarazo de sus parejas. Participaron 6 adultos que eran padres de uno o dos hijos. Los padres fueron entrevistados de manera individual. Se encontró que las dificultades sexuales de los padres más destacadas fueron: desconocimiento sobre fechas y condiciones de la fecundación, creencias acerca del impacto negativo del coito en el cuerpo embarazado y el feto, prejuicios morales contra el sexo en este período, impericia sexual, necesidades sexuales insatisfechas, disminución del deseo y energía sexual debido a fatiga y preocupaciones, y contraposición entre sus necesidades y deseos sexuales y los de la cónyuge. Se concluyó que estas dificultades dependieron de las condiciones físicas y psicológicas de la compañera embarazada, siendo mediadas por las concepciones masculinas acerca del sexo, embarazo, parto y proyecto de vida. Se sugirió que existe la necesidad de que los varones reciban asesoría y entrenamiento por profesionales de la salud durante el período prenatal para que practiquen comportamientos más reconfortantes, saludables y solidarios durante el embarazo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Allen, L. y Fountain, L. (2007). Addressing Sexuality and Pregnancy in Childbirth Education Classes. The Journal of Perinatal Education, 16 (1), 32–36.
Aslan, G., Aslan, D., K z lyar, A., spahi, Ç. y Esen, A. (2005). A prospective analysis of sexual functions during pregnancy. International Journal of Impotence Research.The Journal of Sexual Medicine, 17, 154–157.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama (Colección Argumentos).
Brtnicka, H., Weiss P. y Zverina, J. (2009). Human sexuality during pregnancy and the postpartum period. Bratisl Lek Listy, 110 (7), 427-431.
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: I. Szasz y S. Lerner (Eds), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México, pp. 57-85.
Eryılmaz, G., Ege, E., y Zincir, H. (2004). Factors affecting sexual life during pregnancy in Eastern Turkey. Gynecologic and Obstetric Investigation, 57 (2),103-108.
Córdoba, B.D.I. (2005). Ellos y la vasectomía: temores, precauciones, deseos y mitos de la sexualidad masculina. Tesis de Doctorado en Antropología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Martínez, S.C. y Leal, F.G. (1998). Investigación cualitativa en el terreno del sector salud. En F. J. Mercado M. y L. Robles S. (Eds), Investigación cualitativa en salud: perspectivas desde el occidente de México. México: Universidad de Guadalajara, 13-32.
Onaha, H.E., Iloabachiea, G.C., Obib, S.N., Ezugwuc, F.O. y Ezea, J.N. (2002). Nigerian male sexual activity during pregnancy. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 76 (2): 219-223.
Rivas, M. (1996). La entrevista a profundidad: un abordaje en el campo de la sexualidad. En: I. Szasz y S. Lerner (Eds), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México, 199-223.
Sapién, L.J.S. (2006). Prácticas y representaciones sobre sexualidad y reproducción de varones en psicoprofilaxis perinatal. Tesis de Doctorado en Antropología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Sapién, L.J.S. y Córdoba, B.D.I (2010). Parejas embarazadas: experiencias y significaciones sobre amor, sexo, paternidad y maternidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Sapién, L.J.S. y Córdoba, B.D.I. (2011). Diferencias sexuales entre mujeres y hombres. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Seidler, V.J. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate feminista, 6 (11), 78-111.
Szasz, I. (1998). Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En Susana Lerner (Ed), Varones, sexualidad y reproducción en México. México: El Colegio de México, 137-162.
Tarrés, M.L. (2004). Lo cualitativo como tradición. En M.L. Tarrés (Ed), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO, El Colegio de México, Porrúa, 35-60.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México: Paidós.
Valdés, R.M.P., Sapién, L.J.S. y Córdoba, B.D.I.(2004). Significados de satisfacción sexual en hombres y mujeres de la zona metropolitana. Psicología y Ciencia Social, 6 (1), 34-48.
Vela,F. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M.L. Tarrés (Ed), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinMéxico: FLACSO, El Colegio de México, Porrúa, 63-95.
Vendrell, F.J. (2002). La masculinidad en cuestión: reflexiones desde la antropología. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61 (XVIII), 31-52.
Von Sydow, K. (1999). Sexuality during pregnancy and after childbirth: a metacontent analysis of 59 studies. Journal of Psychosomatic Research, 47 (1), 27–49.