2009, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (S1)
Riesgos para la salud de los adolescentes en áreas marginadas
Reyes-Morales H, Tomé-Sandoval P, Gómez-Dantés H, Torres-Arreola LP, Galván-Flores G, Espinosa-Aguilar A, Huízar-Hernández V, Gutiérrez-Trujillo G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 81-86
Archivo PDF: 40.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: los adolescentes son un grupo con vulnerabilidad y necesidades de salud poco conocidas en México, principalmente en áreas de pobreza urbana. El objetivo de esta investigación fue identificar los riesgos para la salud de los adolescentes en las áreas urbanas marginadas en cinco regiones del país.
Métodos: análisis secundario de una encuesta de salud para adolescentes realizada en áreas urbanas marginadas del Distrito Federal y regiones norte, centro, sur y sureste del país; se analizó consumo de tabaco, alcohol y drogas; historia de accidentes y violencias, edad de inicio de vida sexual y uso de métodos anticonceptivos; se calcularon frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: los consumos más altos fueron para tabaco (27.8 %) y alcohol (35.2 %), ambos en el grupo de 16 a 19 años de edad; 5 % sufrió algún accidente y 1.7 %, violencia; el inicio de la vida sexual tuvo una mediana de 16 años y 50 % utilizaba algún método anticonceptivo.
Conclusiones: al comparar nuestros datos con los de otras encuestas nacionales, se encontró que los riesgos para la salud son mayores en los adolescentes de áreas urbanas marginadas que en adolescentes de la población general, sin embargo, la frecuencia de accidentes y violencias fue similar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Child and adolescent health and development. Disponible en http://www.who.int/child-adolescent-health/
Anónimo. Indicadores. La salud de adolescentes en cifras. Salud Publica Mex 2003;45(Supl 1):S153- S166.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. II Conteo de población y vivienda 2005. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/
Levine SB, Coupey SM. Adolescent substance use, sexual behavior, and metropolitan status: is “urban” a risk factor? J Adolesc Health 2003;32(5):350-355.
Fahs PS, Smith BE, Atav AS, Britten MX, Collins MS, Morgan LC, Spencer GA. Integrative research review of risk behaviors among adolescents in rural, suburban, and urban areas. J Adolesc Health 1999;24(4):230-243.
Blum R, Mmari K. Risk and protective factors affecting adolescent reproductive health in developing countries: an analysis of adolescent sexual and reproductive health literature from around the world: Summary. World Health Organization. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2004.
Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Consejo Nacional contra las Adicciones. México: Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2002.
Reyes-Morales H, Torres-Arreola L, Gómez-Dantés H, Tomé-Sandoval P, Galván- Flores G, Loza-Bonilla D, Gutiérrez-Trujillo G. Necesidades de salud en familias de áreas urbano-marginadas de México. En: Martínez-Salgado H, Villasís-Keever MA, Torres-López J, Gómez-Delgado A, editores. Las múltiples facetas de la investigación en salud. México: IMSS; 2005. p. 71-89.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando- Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
NIH State-of the-Science Panel. National Institutes of Health State-of-the- Science Conference Statement: Tobacco Use: Prevention, Cessation, and Control. Ann Intern Med 2006;145:839-844.
Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Consejo Nacional contra las Adicciones. México: Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2004.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C, Galván-Castillo F, Tapia- Conyer R. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998. Salud Publica Mex 2003;45(Supl 1):16-25.
Santos-Preciado JI, Villa-Barragán JP, García-Avilés ME, León Álvarez G, Tapia- Conyer R. La transición epidemiológica de las y los adolescentes de México. Salud Publica Mex 2003;45(Supl 1):S140-S152.
Herrera-Vázquez M, Wagner FA, Velasco-Mondragón E, Borges G, Lazcano-Ponce E. Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México. Salud Publica Mex 2004;46:132-140.
Guilamo-Ramos V, Jaccard J, Turrisi R, Johansson M. Parental and school correlates of binge drinking among middle school students. Am J Public Health 2005;95:894-899.
Simantov E, Schoen C, Klein JD. Health-compromising behaviors: why do adolescents smoke or drink? Identifying underlying risk and protective factors. Arch Pediatr Adolesc Med 2000;154(10):1025-1033.
Buzy WM, McDonald R, Jouriles E, Swank PR, Rosenfield D, Shimek JS, Corbitt-Shildler D. Adolescent girls’ alcohol use as a risk factor for relationship violence. J Res Adolesc 2004;14(4): 449-470.
Kypri K, VoasRB, Langley JD, Stephenson SCR, Begg DJ, Tippetts AS, Davie GS. Minimum purchasing age for alcohol and traffic crash injuries among 15 to 19-year-olds in New Zealand. Am J Public Health 2006;96:126-131.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Porcentaje de defunciones generales por sexo y principales causas. México: INEGI; 2005. Disponible en http://www.inegi.gob.mx
Celis A, Gómez-Lomelí Z, Armas J. Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes. México, 1979-1997. Salud Publica Mex 2003;45(Supl 1):S8-S15.
Lambert SF, Ialongo NS, Boyd RC, Cooley MR. Risk factors for community violence exposure in adolescence. Am J Comm Psychol 2005;36(1-2):29-48.
Meddings DR, Knox LM, Maddaleno M, Concha- Eastman A, Hoffman JS. World Health Organization TEACH-VIP: contributing to capacity building for youth violence prevention. Am J Prev Med 2005; 29(5 Suppl 2):259-265.
González-Garza C, Rojas-Martínez R, Hernández- Serrato MI, Olaiz-Fernández G. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. Salud Publica Mex 2005;47:209-218.
Gutiérrez JP, Bertozzi SM, Conde-González CJ, Sánchez-Alemán MA. Risk behaviors of 15-21 year olds in Mexico link to a high prevalence of sexually transmitted infections: results of a survey in disadvantaged urban areas. BMC 2006;6:49. Disponible en http://www.biomedcentral.com/1471/2458/6/49
Nuño-Gutiérrez BL, González-Forteza C. La representación social que orienta las decisiones paternas al afrontar el consumo de drogas de sus hijos. Salud Publica Mex 2004;46:123-131.