2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2012; 148 (4)
La salud en México: antiguos y nacientes desafíos. Un examen actualizado
Narro RJ, Zepeda TC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 390-399
Archivo PDF: 92.82 Kb.
RESUMEN
En las últimas décadas, México ha avanzado considerablemente en el cuidado de la salud, lo cual ha impactado en
el nivel de vida de la población y el desarrollo del país. Sin embargo, falta mucho por hacer y se debe avanzar más
rápido. Algunos de los principales retos y desafíos que México debe afrontar en la actualidad se presentan en este
escrito e incluyen: el reto de disminuir la pobreza en aras de mejorar el estado de salud de la sociedad; el desarrollo
de los servicios de salud que impactan en la desaceleración en el ritmo de evolución de indicadores demográficos,
esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil; el desafío de disminuir la desigualdad; el reto de la gran
infraestructura disponible en el país para el cuidado de la salud y el limitado rendimiento que se obtiene en términos de organización, administración y financiamiento; el desafío que resulta del sistema formador de recursos humanos,tanto de pregrado como de posgrado; el reto que se relaciona con la producción académica y científica; el desafío de la diabetes como ejemplo de problema grave de salud pública; y el desafío de las implicaciones éticas en la
organización y la administración de los servicios de salud, específicamente, la asignación de recursos públicos para
los mismos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización de Naciones Unidas (ONU). Economic and Social Council. Committee for Development Policy. Report on the eleventh session. Documento mimeografiado. 2009.
Organización de Naciones Unidas (ONU). Informe del secretario general. 12 de febrero 2010, p. 5 y 6.
Organización de Naciones Unidas (ONU). División de Población de la Secretaría General de las Naciones Unidas. 2009.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Pobreza en México y en las entidades federativas, 2008- 2010. Julio de 2011.
Camus A. El mito de Sísifo. En: Lévy BH. Los dos siglos de Camus. Diario El País (España). 5 de enero de 2010.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la población de México 2005-2050.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2010.
Secretaría de Salud. Compendio histórico de estadísticas vitales 1893- 1993. México.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Indicadores demográficos básicos 1990-2030.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2011.
Foro Económico Mundial (WEF). Global Competitiveness Report 2011- 2012.
Lustig N. La desigual distribución del ingreso y la riqueza en México. En: Cordera R, Tello C, eds. La desigualdad en México. México: Siglo XXI; 1984. p. 283.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010.
Presidencia de la República. Quinto informe de gobierno. Datos de infraestructura en salud. 2011.
Narro-Robles J. La herencia de Flexner. Las ciencias básicas, el hospital, el laboratorio, la comunidad. Gac Méd Méx. 2004;140(1): 52-5.
Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Acreditación de programas de medicina en México. Enero 2010.
Comunicación directa del director de Educación en Salud, Secretaría de Salud. Marzo 2012.
Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Médicos mexicanos inscritos, sustentantes, seleccionados y resultados por facultad o escuela de medicina. XXXV ENARM 2011.
Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Médicos mexicanos inscritos, sustentantes, seleccionados y resultados por facultad o escuela de medicina. ENARM 2007-2010.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 2010.
SCImago Journal and Country Rank. Producción científica internacional y mexicana 1996-2010. Consultado en: www.scimagojr.com.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Defunciones generales por causas detalladas CIE-10, México 2009.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Defunciones generales por causas detalladas CIE-10, México 2010.
Danis M, Glancy C, Churchill L. Ethical dimensions of health policy. New York: Oxford University Press; 2002.
Rhodes R, Battin MP, Silvers A. Medicine and social justice. New York: Oxford University Press; 2002.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Estadísticas del sector. Registros administrativos. Cuadro I.1. Trabajadores asegurados en el IMSS. Consultado en: www.stps.gob.mx.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). La situación demográfica de México. 1997. p. 9.
Louis Portes citado por Chávez I. Humanismo médico. Conferencias y discursos. México: Facultad de Medicina, UNAM; 2003. p. 65