2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2012; 32 (2)
Seroprevalencia de anticuerpos contra Coccidioides spp. en pacientes con diagnóstico clínico inicial de tuberculosis en Ensenada, Baja California, México
Baptista RRC, Riquelme PM, Muñiz SR, Catalán DJ, Zimbrón HMÁ, Meza AA, Cárdenas BD, Arreola CAA, Radilla CP, Salas Vargas DS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 69-73
Archivo PDF: 132.64 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. La situación epidemiológica actual de la coccidioidomicosis (CM) no se conoce con detalle en el norte de México ya que su reporte no es obligatorio. Baja California es una zona endémica para CM, con altas prevalencias de tuberculosis (TB) y VIH/SIDA, con cuadros clínicos indistinguibles a los de CM. Lo cual incrementa la posibilidad de diagnosticar erróneamente. El análisis serológico ha sido utilizado como prueba diagnóstica en caso de sospecha clínica de enfermedad activa. El objetivo de este trabajo fue explorar la prevalencia de anticuerpos IgM e IgG anti
Coccidioides en pacientes con diagnóstico clínico de TB en Ensenada, Baja California.
Material y métodos. Se realizó un diagnóstico serológico en 38 muestras clínicas de pacientes con diagnóstico previo de TB pulmonar u ósea, con falla o recaída a tratamiento antifímico, en dos hospitales de referencia en Ensenada, Baja California.
Resultados. El 39% de la muestras fueron positivas para anticuerpos anticoccidioidales contra antígenos de superficie. De éstas, el 87% fueron positivas para IgM, y el 4% fueron positivas para IgG. No se detectaron muestras positivas para VIH-1 y 2.
Discusión. Aproximadamente el 40% de los pacientes analizados y diagnosticados previamente con TB presentaron anticuerpos contra
Coccidioides spp., lo que sugiere un probable incremento en las tasas de CM en Baja California. Sólo un paciente resultó positivo para IgG pero con cultivo y baciloscopía negativos de
Mycobacterium tuberculosis. Lo anterior indica que es un cuadro de CM primaria diseminada, o reactivación de un cuadro subclínico no diagnosticado previamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baptista-Rosas RC, Riquelme M. “Epidemiología de la Coccidioidomicosis en México”. Rev Iberoam Micol 2007; 24: 100-105.
Fisher M Koenig GL, White TJ, Taylor JW. “Molecular and phenotypic description of Coccidioides posadasii sp. nov., previously recognized as the non-California population of Coccidioides immitis”. Mycologia 2002; 94: 73-84.
Morrow W. “Holocene coccidioidomycosis: Valley Fever in early Holocene bison (Bison antiquus)”. Mycologia 2006; 98: 669-677.
Harrison W, Merbs CF, Leathers CR. “Evidence of coccidioidomycosis in the skeleton of an ancient Arizona Indian”. J Infect Dis 1991; 164: 436-437.
Temple D. “A possible case of coccidioidomycosis from the Los Muertos site, Tempe, Arizona”. Int J Ostarcheol 2006; 16: 316-327.
Hurtado-Montalvo JA, Cerecer-Callu P, Esquer-Zamorano RA. “Diagnóstico diferencial de coccidioidomicosis y tuberculosis en el niño”. Infec Microbiol 1999; 19:181-186.
Centers of Disease Control and Prevention. Public health dispatch: “Coccidioidomycosis.- among persons attending the Worl Championship of model Airplane Flyng.- Kern County”. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2001; 50: 1106-1107.
Chiller TM, Galgiani JN, Stevens DA. “Coccidioidomycosis”. Infec Dis Clin North Am 2003; 17: 41-57.
Galgiani JN, Ampel NM, Blair JE “Coccidioidomycosis”. Clin Infect Dis 2005; 41: 1217-1223.
Laniado-Laborín R, Cabrales-Vargas N, López-Espinoza G, Lepe-Zúñiga JL, Quiñonez-Moreno S, Rico-Vargas CE. “Prevalencia de infección tuberculosa en escolares de la ciudad de Tijuana, México”. Salud pública Méx 1998; 40: 47-52.
Burgueño-Duarte V. Aislamiento de Coccidioides immitis en muestras de pacientes con diagnostico presuntivo de tuberculosis pulmonar en la ciudad de Tijuana, Baja California. Universidad Autónoma de Baja California, 1997.
Stein HF.”Coexisting pulmonary coccidioidomycosis and TB”. Am Rev TB 1953; 67: 477-489.
Spivey CG, Jones FL, Bopp RK. “Cavitary coccidioidomycosis: experience in a tuberculosis hospital outside the endemic area”. Dis Chest 1969; 56: 13-18.
Castañeda-Godoy R, Laniado-Laborin R. “Coexistencia de TB y coccidioidomicosis. Presentacion de dos casos clínicos”. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2002;15: 98-101.
American Thoracic Society. “Diagnostic Standard and classification of TB in adults and children”. Am Respir Crit Care Med. 2000; 161: 1376-1395.
Calderón-Garcidueñas A. Piña-Osuna K, Leal-Moreno AM, López-Cárdenas A, Cerda-Flores RM. “Características clinicopatológicas y distribución del número de autopsias de pacientes fallecidos por coccidioidomicosis en un hospital de referencia del noreste de México”. Gac Méd Méx 2004; 140: 399-404.
González-Benavides J. “Panorama de la Coccidioidomicosis en Nuevo León de 1978 a 1988”. Gac Med Mex 1991; 127: :427-432.
Muñoz B, Castañon RL, Calderón I, Vazquez ME, Manjarrez ME. “Parasitic mycelial forms of Coccidioides species in mexican patients”. J Clin Microbiol 2004; 42: 1247-1249.
Ouchterlony O, Nilsson LA. “Immunodiffusion and immunoelectrophoresis”, en Weir DM, Herzerberg LA, Blackwell C. Handbook of Experimental Immunology, vol. 1, 4a. ed. Blackwell, Oxford, UK 1986: 32.1–32.50.
Torres-Nájera M, Garza-Galván S, Cerda-Flores RM, Nocedal-Rustrián FC, Calderón-Garcidueñas AL. “occidioidomicosis osteoarticular: estudio clinicopatológico de una serie de 36 pacientes mexicanos”. Rev Invest Clin 2006; 58: 211-216.
Padilla D. “Laboratorio de Micología”. Rev Cen Derm Pascua Mex 1997; 7: 182-185.
Fredrich B. “A skin test survey of valley fever in Tijuana, Mexico”. Soc Sci Med 1989; 29: 1217-1227.
Laniado-Laborin R. “Coccidioidomicosis. Más que una enfermedad regional”. Rev Inst Nac Enf Resp 2006; 19: 301-308.