2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2012; 32 (2)
Prevalencia de Streptococcus agalactiae en exudados vaginales de mujeres con displasia cervical
López GA, Ruiz TA, Rodríguez PR, Mauleón MA, Rivera TJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 61-68
Archivo PDF: 515.78 Kb.
RESUMEN
El cáncer cervicouterino constituye un problema de salud pública y reproductiva en la mujer, ocupando el tercer lugar entre los cánceres más comunes, siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en países en desarrollo. La infección de la vagina por microorganismos se encuentra frecuentemente en el periodo adolescente y en mujeres en edad reproductiva.
Objetivo. Estudiar la prevalencia de
Streptococcus agalactiae en mujeres con displasia cervical.
Material y métodos. El estudio incluyó a 200 pacientes con displasia cervical, en un rango de 17 a 80 años. Se les realizó cultivo vaginal, y en el caso del exudado vaginal se tomaron tres hisopos, depositándolos en solución salina estéril, en medio de transporte Stuart y medio streptocel, para su procesamiento en el laboratorio. El tubo con la solución salina se utilizó para hacer un examen en fresco, el medio de transporte Stuart se inoculó en medios enriquecidos, selectivos y diferenciales para la identificación de los microorganismos que se aislaron. Una vez incubado el caldo streptocel por 24 horas a 37° C, se procedió a inocular la placa de agar sangre carnero que se incubó a 37° C por 24 horas.
Resultados. La prevalencia de displasia cervical fue mayor en el grupo de edad de 33 a 40 años con un 32.4%. De los 200 exudados vaginales en 83 (41.5%) se aisló algún microorganismo de interés médico, de éstos en 60 (30%) se identificó la presencia de un solo microorganismo, y en 23 (11.5%) de los casos se aisló más de un agente etiológico.
Streptococcus agalactiae se aisló en el 5.5% de los casos estudiados.
Conclusión. La frecuencia de
S. agalactiae es semejante a la de la población abierta en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Celis AM, Aldas GJ, Toro MFA. “Estudio de cohorte sobre el impacto del diagnostico de displasia cervical e infección por virus del papiloma humano en la función sexual de mujeres en un hospital de segundo nivel en Bogotá, Colombia”. RCOG 2010; 61:303-309.
Salas UI, Villalobos EA, Ramírez VBL. “Prevalencia de displasia y cáncer cervicouterino y factores asociados en el Hospital Central de Chihuahua, México”. CIMEL. 2006; 11:12-15.
Meyn LA, Moore DM, Hillier SL, Krohn MA. “Association of sexual activity with colonization and vaginal acquisition of group B Streptococcus in nonpregnant women”. Am J Epidemiol 2002; 155:949-957.
Lopéz CA, Alvarez MJ, Murillo LJ. “Cáncer cervicouterino, epidemiología y su relación con los factores de riesgo”. Arch. Salud Sin 2010; 4:9-13.
Martino JL, Vermund SH. “Vaginal douching: evidence for risk or benefits to women´s health”. Epidemiol Rev 2002; 24:109-124.
Cherpes TL, Melan MA, Kant JA, Copsentino LA, Meyn LA, Hillier SL. “Genital tract shedding of Herpes simplex virus type 2 in women: effects of hormonal contraception, bacterial vaginosis, and vaginal group B Streptococcus colonization”. Clin Infect Dis 2005; 40:1422-1428.
Bolduc GR, Madoff LC. “The group B streptococcal alpha C protein binds α1ß1-integrin through a novel KTD motif that promotes internalization of GBS within human epithelial cells”. Microbiology 2007; 153:4039-4049.
Muñoz G, Gómez C, Sánchez J. “Displasias cervicales asociadas a agentes patógenos”. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV. 2009; 13: 244-248.
Park S, Kelley KA, Vinogradov E, Solinga R, Weidenmaier C, Misawa Y, Lee JC. 2010. “Characterization of the structure and biological functions of a capsular polysaccharide produced by Staphylococcus saprophyticus”. J Bacteriol 2010; 192:4618-4626.
Committee on Infectious Diseases and Committe on Fetus and Newborn (CIDCFN). Revised guidelines for prevention of early-onset group B Streptococcal (GBS) infection. Pediatrics 1997; 99:489-496.
Walker S. Microbiología. McGraw-Hill Interamericana. 1ª edición. 2001; 126-128.
Johri AK, Margarit I, Broenstrup M, Brettoni C, Hua L, Gygi SP, Telford JL, Grandi G, Paoletti LC. “Transcriptional and proteomic profiles of group B Streptococcus type V reveal potential adherence proteins associated with high-level invasion”. Infect Immun 2007; 75:1473-1483.
García SD, Cora M, Lazzo M, Copolillo E, Barata A, de Torres R. “Portación de estreptococo grupo B en mujeres embarazadas”. Rev Arg Microbiología 2003; 32: 183-187.
Puopolo KM. “Epidemiology of neonatal early-onset sepsis”. NeoReviews 2008; 9:e571-e579.
Diedrick MJ, Flores AE, Hillier SL, Creti R, Ferrieri P. “Clonal analysis of colonizing group B Streptococcus, serotype IV, an emerging pathogen in the United States”. J Clin Microbiol 2010; 48:3100-3104.
Puopolo KM, Madoff LC. “Type IV neonatal early-onset group B Streptococcal disease in a United States hospital”. J Clin Microbiol 2007; 45:1360-1362.
Flores R, Rivera R, García E, Arriaga M. “Etiología de la infección cérvico vaginal en pacientes del Hospital Juárez de México”. Salud Pública Mex. 2003; 45: 694-697.
Flores C, Vidal O, Saldívar D, Núñez R. “Prevalencia de displasia cervical en embarazadas en el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León. México”. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 2010; 75:290-293.
Alaniz A, Flores J, Salazar C. “Factores de riesgo para el desarrollo de la displasia leve cervical. México”. Revista Facultad de Medicina de la UNAM. 2009; 52:70-72.
León G, Bosques O. “Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino”. Revista Cubana Obstétrica Ginecológica 2005; 31:43-47.
Di Bartolomeo S, Rodríguez M, Sauka D, Torres M. “Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina”. Revista Argentina de Salud Pública 2002; 36:84-85.
Sánchez M, Uribe F, Conde C. “La infección por el virus del papiloma humano, un posible marcador biológico de comportamiento sexual en estudiantes universitarios”. Revista Salud Pública Mex 2002; 44:442-447.