2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2010; 21 (3)
Casos de Fiebre Amarilla en Portuguesa, Venezuela: ¿un brote selvático espurio?
Muñoz-Rodríguez M, Arrivillaga J, Navarro Juan-Carlos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 163-177
Archivo PDF: 947.20 Kb.
RESUMEN
Introducción. En 2005 se detectaron en una zona rural del Estado Portuguesa, Venezuela, casos de Fiebre Amarilla (FA) en humanos confirmados por aislamiento viral. El brote se asoció a la intromisión de campesinos al bosque donde se asume que circula el virus en forma enzoótica. Sin embargo, este tipo de diagnóstico resulta impreciso, ya que hoy día, producto del urbanismo el contacto hombre-vector-hospedador autóctono se ha incrementado, a la vez que se ha observado una expansión del hábitat de vectores urbanos. En el caso de la FA, esto supondría una revisión en la manera de abodar el problema en cuanto a la determinación del vector involucrado (urbano o selvático-rural), lo cual es vital para desarrollar medidas preventivas y de control.
Objetivo. Evaluar en forma rápida la entomofauna y la distribución espacio-temporal de vectores de la familia Culicidae asociada a un foco de FA y estimar su implicación en la transmisión del virus de FA y otros patógenos.
Materiales y Métodos. Se realizaron muestreos puntuales de mosquitos adultos y larvas, diferenciados temporal y espacialmente (zona intervenida- boscosa). Para ello se emplearon trampas CDC (luz / CO
2) durante 24h para, capturas con aspiradores mecánicos de mosquitos en resposo y en actividad de alimentación. Las fases inmaduras fueron colectadas por succión del líquido en diferentes recipientes o criaderos naturales y artificiales. Las especies fueron identificadas por medio de claves disponibles y comparación con material de museo. La estructura de la comunidad se evaluó y se comparó mediante índices de diversidad y similaridad.
Resultados. Se observó co-existencia de especies de
Haemagogus y Sabethes con
Aedes aegypti en la zona intervenida de viviendas y en el área boscosa contigua, principalmente en muestreos diurnos empleando cebo humano, lo que evidencia un comportamiento antropofílico, y por ende un factor de riesgo epidemiológico importante a ser considerado.
Conclusión. El inventario de la entomofauna asociada al foco de FA evidencia la potencialidad de transmisión local en el área de mayor intervención humana sin el desplazamiento de la población hacia la zona boscosa tal como es considerado en el ciclo clásico de transmisión de fiebre amarilla selvática, con base en la poca diferenciación en la composición de especies vectoras del virus FA entre la zona de viviendas y la boscosa, lo que revela conectividad ecológica entre el área de viviendas (caserío) y la menos intervenida (bosque) a pesar de la fragmentación del hábitat. La presencia conjunta de epecies de transmisión selvática y urbana en las áreas de actividad humana sugiere que no existe una diferenciación espacial entre el clásico ciclo selvático y el urbano en la localidad de Santa Lucía.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Irwin P, Jefferies R. Arthropod-transmitted diseases of companion animals in Southeast Asia. Trends Parasitol 2004; 20: 27-34.
Harrus S, Baneth G. Drivers for the emergence and re-emergence of vector–borne protozoal and bacterial diseases. Int J Parasitol 2005; 35: 1309-318.
Chomel B, Belotto A, Meslin, F. Wildlife, Exotic Pets, and Emerging Zoonoses. Emerg Infect Dis 2007; 13: 6-13.
Gracia M, Calvete C, Estrada R, Castillo J, Peribánez M, Lucientes J. Fleas parasitizing domestic dogs in Spain. Vet Parasitol 2008; 151: 312-19.
Otranto D, Stevens J, Cantacessi C, Gasser R. Parasite transmission by insects: a females affair? Trends Parasitol 2008; 24: 116-20.
Wei H, Li X, Martcheva M. An epidemic model of a vector-borne disease with direct transmission and time delay. J Math Anal Appl 2008; 342: 895-908.
Machado-Allison C E. Ecología de los Mosquitos (Culicidae) III. Adultos. Acta Biológica Venezuela. Caracas; 1982; 11: 133-237.
OMS. Lucha Biológica Contra los Vectores de Enfermedades; 1982. p.68.
OMS. Lucha Antivectorial Integrada; 1983.p. 84.
OMS. Fiebres Hemorrágicas Víricas; 1985.p.132.
Da Costa, P. Febre Amarela. Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36: 275-93.
Suárez A. Fiebre Amarilla repunta de nuevo en Venezuela. VITAE 2003 [citado 2009 Junio 17]. Disponible en: http:://caibco.ucv.ve.
Plaz J, Martinez C, Rodríguez N. Fiebre Amarilla. Ministerio para el Poder Popular para la Salud 2004 [citado 2008 diciembre 20]. Disponible en: www.msds.gov.ve.
Barret A, Higgs S. Yellow Fever: A Disease that Has Yet to Be Conquered. Annu Rev Entomol 2006; 52:109-29.
De Castro Gomes A, Nascimento M, Ferri L, Rocha F, Martins A. Encontro de Haemagogus (Conopostegus)leucocelaenus (Diptera: Culicidae), no Município de Porto Alegre Estado do Rio Grande do Sul. Rev Soc Bras Med Trop 2007; 4: 487-88.
Walter Reed Biosystematic Unit. [citado 2010 enero].Disponible en: http://www.wrbu.org/index.html.
Secundino N, Nacif-Pimenta R, Hajmova M, Volf P, Pimenta, P. Midgut muscle network in Lutzomyia longipalpis and Phlebotomus duboscqui sand flies: spatial organization and structural modification after blood meal. Arthropod Struct Dev 2005; 34: 167–78.
Schaub G. Parasitogenic alterations of vector behaviour. Int J Med Microbiol 2006; 1: 37-40.
Monath T, Centron M. Prevention of Yellow Fever in Persons Traveling to the Tropics. Clin Infect Dis 2002 ; 34: 1369-78.
Valero N. A propósito de la Fiebre Amarilla en Venezuela. Invest. Clín 2003; 44: 269-71.
Mourya D, Yaday P. Vector Biology of Dengue and Chikungunya Viruses. Indian J Med 2006; 124: 475-80.
Morrison A, Zielinski-Gutierrez E, Scott T, Rosenberg R. Defining Challenges and Proposing Solutions for Control of the Virus Aedes aegypti. PLoS Med 2008; 5: 362-66.
Lairet F. La situación de la Fiebre Amarilla en Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1945 [citado 2008 diciembre 22]. Disponible en: http.//hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v24n9p779.pdf
Coordinación de Enfermedades Febriles Ictéricas. Situación de Epidemiológica de la Fiebre Amarilla 2002-2005. Ministerio de Salud y Desarrollo Social 2005 [citado 2008 diciembre 22]. Disponible en http://www.msds.gov.ve/Boletines/SITUACION_FA_VENEZUELA_ACTUALIZADO.pdf
OMS. Lucha Contra Vectores y Plagas Urbanas; 1988. p.88.
Caraballo V, Arrivillaga J. Medicina de la conservación. Rev Biomédica 2009; 20: 55-67.
Ministerio del Poder Popular para las Ciencias. Gobierno en línea 2010 [citado 2010 octubre 26] . Disponible en: Portuguesa http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_portuguesa.html
Chaverri L. 28. Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá. Instituto Nacional de Biodiversidad 2004 [citado 2009 agosto-diciembre]. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/EN/papers/culicidae_hembra/clave.htm
Clark-Gill S, Darsie R. The mosquitoes of Guatemala, their identification, distribution and bionomics. Mosquito Systematics 1983; 15: 151-284.
Cova-Garcia P, Sutil E, Rausseo J. Mosquitos de Venezuela (Tomo I). Caracas: Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; 1966.pp.410.
Liria J, Navarro J. Clave fotográfica para hembras de Haemagogus Williston 1896 (Diptera: Culicidae) de Venezuela, con nuevo registro para el país. Bol.Mal.Salud Amb 2009; 49: 283-92.
Moreno C. Métodos para medir la biodiversidad. M&T SEA 2001;1:1-83.
Basáñez M, Rodríguez D. Dinámica de transmisión y modelos Matemáticos en enfermedades transmitidas por vectores. Entomotropica 2004; 19: 113-34.
Savage H, Aggarwal D, Apperson C, Katholi R, Gordon E, Hassan H, et al. Host Choice and West Nile Virus Infection Rates in Blood-Fed Mosquitoes, Including Members of the Culex pipiens Complex, from Memphis and Shelby County, Tennessee, 2002-2003. Vector Borne Zoonotic Dis 2007; 7: 365-86.
Edman, J. Fitness advantages in Multiple blood-feeding: the Aedes aegypti example. Department of Entomology, University of California 2003 [citado 2010 enero]. Disponible en: http://library.wur.nl/frontis/malaria/06_edman.pdf.
Moraes, L. Emergent arboviruses in Brazil. Rev Soc Bras Med Trop 2007; 40: 224-9.
Talarmin A, Chandler L, Kazanji M, Thoisy B, De. bon P, Lelarge J, et al. Mayaro virus fever in French Guiana: isolation, identification, and seroprevalence. Am.J.Trop.Med.Hyg 1998; 59: 452-6.
Thoisy B, Gardon J, Salas R, Morvan J, Kazanji M. Mayaro Virus in Wild Mammals, French Guiana. Emerg Infect Dis 2003; 9: 1326-29.
Navarro JC, Machado-Allison CE. Aspectos Ecológicos de Sabethes chloropterus (Diptera: Culicidae) en un Bosque Húmedo del Edo. Miranda, Venezuela. Bol. Ent. Venez.N.S 1995; 10: 55-67.
Trapido H, Galindo P. Mosquitoes Associated with Yellow Fever Near Almirante, Panama. Am J Trop Hyg 1957; 6: 114-44.
Kelly D, Thompson C. Epidemiology and optimal foraging: modeling the ideal free distribution of insect vectors. Parasitology 1999; 120: 319-27.
Aguilera L, González M, Marquetti M, Capín J, Fustes C. Incidencia de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en el Municipio Playa, Ciudad de La Habana .Rev Cubana Med Trop 2000; 52: 174-89.
Christopher D. Competition amongst larval Aedes aegypti: the role of interference. Ecological Entomology 1984; 9: 355-57.
Gratz, NG. Critical review of the vector status of Aedes albopictus. Med Vet Entomol 2004; 18: 215–27.
Navarro JC, Zorrilla A, Moncada N. Primer registro de Aedes albopictus (Skuse) en Venezuela. Importancia como vector de Dengue y acciones a desarrollar. Bol Malariol San Ambiental 2009; 49: 161-66.
Roberts D, Peyton E, Pinheiro F, Balderrama F, Vargas R. Asociación de Vectores de arbovirus con Galerías Arbóreas y el medio doméstico en el sureste de Bolivia. Bol. Of Sanit Panam 1985; 5: 417-28.
Consoli R, Lourenco R. Principais Mosquitos de Importancia Sanitaria No Brasil. Rio de Janeiro: Editorial Fiocruz; 1994.p. 225.
Díaz L, Almirón W, Luedueña F, Spinsanti L. Vigilancia del Virus Encefalitis de San Luis y Mosquitos (Diptera: Culicidae) en la Provincia de Córdoba, Argentina. Entomol.Vectores 2003; 10 : 551-56.