2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2009; 26 (1)
Estudio de la Placenta. I. Correlación: Peso del Recién Nacido y Peso Placentario
López-Cruz G, Morales-Reyes J, Galván-Espinosa H, Sosa-Vásquez J, Reyes-Hernández U, Reyes-Gómez U
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 8-12
Archivo PDF: 128.69 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Investigar si existe una correlación entre el tamaño de la placenta y el peso del recién nacido.
Material y Métodos. Estudio transversal, prospectivo, observacional, en placentas obtenidas de madres sanas, realizado del 1 enero 2006 al 30 diciembre 2006, excluimos aquellas con antecedentes en la madre de: diabetes mellitus, hipertensión, preeclampsia, eclampsia, corioamnionitis, miomatosis uterina, y las que no aceptaron participar en el estudio
Resultados. Se revisaron 38 placentas, el valor medio de su peso fue de 472.10 gramos, con un intervalo de confianza en 95% para la media de 475.74 ± 468.46 y una variación promedio de 11.45 gramos. El peso de los recién nacidos presentó una media de 3152.89 gramos, con un intervalo de confianza en 95% para la media de 3159.21 ± 3146.57. y una variación promedio de 20.38 gramos. El coeficiente de correlación del peso del producto, con el peso de la placenta aplicando la prueba de Pearson mostró una r = 0.00048.
Conclusión. No se documentó correlación o dependencia lineal entre el incremento de peso de la placenta e incremento de peso del recién nacido. La relación peso de la placenta y peso del recién nacido fue de 1:7
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Hernández EF. La placenta humana en: Nuñez MG. Ginecología y Obstetricia. México: Editorial Francisco Méndez Oteo; 1987.p. 39-59.
2.- Castelazo AL. Obstetricia tomo 1. México: editorial Francisco Méndez Oteo. 1989.
3.-Gómez PG. Etapa prenatal. En Martínez y Martínez R, Editor. La salud del niño y del adolescente, 4a. edición. México: El manual moderno; 2001.p.101-38.
4.- Díaz del Castillo E. Pediatría perinatal. Tercera edición. México: Nueva Editorial Interamericana; 1988. p.21-42.
5.- Kaplan C. Placental pathology for the nineties. Pathol Annu. 1993; 28(1): 15-72.
6.- Baergen RN. Macroscopic examination of the placenta immediately following birth. J Nurse Midwifery. 1997; 42(5): 389-402.
7.- Battaglia FC. (edit). Función placentaria y nutrición fetal Resumen del 39 seminario Nestlé de Nutrición. Nestlé Nutrition servicies.2000.p. 24-31.
8.- Chan KK, Lao TT. Fetal haematocrit is a determinant of placental size in term pregnancies. Acta Haematol. 2006; 116(1): 41-5.
9.- Peltonen R, Peltonen T. Immediate information expected by the neonatologist from the placenta. Clin Pediatr. 1976; 15(8): 743-7.
10.- Gilbert BE. The significance of the placenta in assessment of the newborn. Crit Rev Clin Lab Sci. 2002; 39(2): 139- 92.
11.- Vogler C, Petterchak J, Sotelo AC, Thorpe C. Placental pathology for the surgical pathologist. Adv Anat Pathol. 2000; 7(4): 214-29.
12.- Raymond W, Redline. Placental pathology and cerebral palsy. Clin Perinatol. 2006; 33: 503-16.
13.- Hill JA, Mellng GC, Johnson PM. Immunohistochemical studies of human uteroplacental tissuesfrom first-trimester. Am J Obstet Gynecol. 1995; 173(1): 90-6.
14.- Larsen LG, Graeme N. Morphological findings and value of placental examination at fetal and perinatal autopsy. APMIS. 1999;107(3): 337-45.
15.- Fernández AE. Desarrollo psicomotor del lactante en: Cruz HM (edit) Tratado de Pediatría Barcelona España: Editorial Océano; 2007. p.867-71.
16.- Castro SPD, López GR. Hallazgos macroscópicos en la placenta normal. Perinatol Reprod Human. 1989; 3(1): 10-19.
17.- Amigo CH, Bustos MH, Zumelzu CP. Cambio secular de las variables antropométricas al nacer una perspectiva local. Rev Med. Chile 2002;130(10): 1095-1100.
18.- Rojas GM. Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. Pediátrica 2000; 3(1): 22-6.
19.- López JF, Lamas GA. ¿Que es la medicina basada en la evidencia? En. Aldrete VJ, Vásquez MI. (edits):. Manual de medicina basada en la evidencia. México: Editorial el Manual Moderno;2001: 1-4.
20.- Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. Segunda edición. Madrid España: Interamericana; 2002. p.1-10.
21.- Salafia CM, Vintzileos AM. Why all placentas should be examined by a pathologist in 1990. Am J Obstet Gynecol, 1990; 163(4 pt 1): 1282-93.
22.- Satosar A, Ramirez NC, Bartholomew D, Davis J, Nuovo GJ. Histologic correlates of viral and bacterial infection of the placenta associated with severe morbidity and mortality in the newborn. Human Pathol. 2004; 35(5): 536-45.
23.- Genen L, Nuova GJ, Krilov L, Davis JM. Correlation of in situ detection of infectious agents in the placenta with neonatal. J Pediatr. 2004;144(3): 316-20.
24.- Euscher E, Davis J, Holzman I, Nuovo GJ. Coxackie virus infection of the placenta associated with neurodevelopmental delays in the newborn. Obstet Gynecol. 2001; 98(6): 1019-26.
25.- Kumazaki K, Ozono K, Yhara T, Wanda Y, Suehara N, Takeuchi M, Nakayama M. Detection of cytomegalovirus DNA in human placenta. J Med Virol. 2002; 68(3): 363-9.
26.- Nuovo G. The utility of immunohistochemistry and in situ hybridization in placental pathology. Arch Pathol Lab Med. 2006; 130(7): 979-83.
27.- Hargitai B, Marton T; Cox PM. Best practice no 178. Examination of the human placenta. J Clin Pathol. 2004; 57(8): 785-92.