2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2009; 26 (1)
Del Discurso a la Práctica: La Percepción de Estudiantes de Pregrado de Medicina sobre su Formación Clínica.
Figueroa-Duarte AS, Campbell-Araujo OA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 13-22
Archivo PDF: 300.43 Kb.
RESUMEN
Introducción. Como una actividad complementaria al curso de Neurología Clínica se efectuó durante 2004 y 2005 un taller sobre
literatura y medicina por interés personal en este ámbito novedoso en México; se complementó con el análisis de la narrativa de los estudiantes de su práctica clínica. Inicialmente dicha disciplina se incorporó en las escuelas de medicina de los Estados Unidos con el fin de desarrollar habilidades humanísticas en médicos y estudiantes. En las dos últimas décadas se ha visto un creciente interés en este campo en países como Canadá e Inglaterra.
Material y Métodos. Realizado en Hermosillo, Sonora, con estudiantes de medicina del séptimo semestre de la Universidad de Sonora. Estrategias empleadas: a) Ensayos de textos literarios, y b) Reportes de su experiencia de la práctica clínica. Tipo de Estudio: prospectivo, observacional.
Objetivo. Acercar a los estudiantes al ámbito humanístico de la medicina, así como a su práctica clínica.
Resultados. Los estudiantes identificaron en los textos literarios de acuerdo a los temas propuestos, problemas que relacionaron con la realidad cotidiana en la que viven; lo cual les permitió reflexionar en aspectos tales como: las carencias que se viven actualmente en el sistema médico y la manera en que afecta la práctica clínica. Lo anterior, en un contexto donde predomina una cultura materialista y enfocada a la tecnología. Esto se complementó con el examen de su propia experiencia en la consulta médica. Detectaron necesidades en el desarrollo de habilidades e insuficiencia en su aprendizaje.
Discusión. Entre los aspectos más sobresalientes que arroja este estudio, destaca la identificación de las carencias y necesidades que los mismos estudiantes perciben de su aprendizaje; tales como la falta de práctica clínica, de convivir con las personas (los pacientes), aprendizaje limitado a los libros, así como de instructores que funcionen como modelo y guía.
Conclusiones. Consideramos impostergable diseñar dentro de la curricula, materias que contemplen cubrir necesidades del entrenamiento de la clínica. Esto requiere de invertir mayores recursos en enseñanza e investigación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Hunsaker Hawkins A, Chandler McEntyre M. Introduction: teaching literature and medicine: a restrospective and rationale. En: Hunsaker Hawkins A, Chandler McEntyre M. Teaching Literature and Medicine, New York: The Modern Language Association, 2000.
2.- Charon R. Narrative and medicine. New England Journal Medicine 2004; 350(9): 862-4.
3.- Squier HA. Teaching humanities in the undergraduate medical curriculum. En: Greenhalgh T, Hurwitz B. Narrative Based Medicine. London: BMJ Books, 1998.
4.- Charon R. Literature and medicine: origins and destinies. Academic Medicine 2000; 75(1): 23-7.
5.- Charon R, Trautmann Banks J, Connelly JE, Hunsaker Hawkins A, Montgomery Hunter K, Hudson Jones A, Montello M, Poirier S. Literature and medicine: contributions to clinical practice. Annals of Internal Medicine 1995; 122(8): 599-606.
6.- Hudson Jones A. Literature and medicine: Narrative ethics. Lancet 1997; 349 (26): 1243-6.
7.- Calman KC, Literature and Medicine. Literature in the education of the doctor. Lancet 1997; 350: 1620-2.
8.- Charon R. Narrative Medicine. A model of empathy, reflection, profession, and trust. JAMA 2001; 286(15): 1897-1902.
9.- Charon R. Medical writings. Narrative medicine: form, function, and ethics. Annals of Internal Medicine 2001; 134(1): 83-7.
10.- Alcauskas M, Charon R. Right brain: reading, writing, and reflecting. Making a case for narrative medicine in neurology. Neurology 2008; 70(11): 891-4.
11.- Lifshitz A. La práctica de la medicina clínica en la era tecnológica. México: UNAM. Facultad de Medicina, IMSS, 1997.
12.- Lowry M. Piedra infernal. México: Biblioteca Era, 1975.
13.- Sacks OW. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. México: Editorial Océano, 1985.
14.- Chejov A. El pabellón número seis. Madrid: Alianza, 1994.
15.- Sacks OW. Con una sola pierna. Barcelona: Editorial Anagrama,1998.
16.- Shelley MW. Frankenstein. México. Editores Mexicanos Unidos, 2002.
17.- Sacks OW. La isla de los ciegos al color. Santa Fé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1999.
18.- Garibay R. Abraham Fortes. En: De vida en vida. Garibay R. México: Editorial Océano, 1999.
19.- Oé K. Una cuestión personal. Barcelona: Editorial Anagrama, 1989.
20.- Tolstoi L. La muerte de Iván Ilich. México: Salvat Editores, S A, 1985.
21.- Sacks OW. Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico. En: Historias de la ciencia y el olvido, Sacks O, Miller J, Gould SJ, Kevles DJ, Lewontin RC. Madrid: Ediciones Siruela, 2001.
22.- Campbell-Araujo OA, Figueroa-Duarte AS. Percepción de médicos residentes de segundo año de pediatría, sobre enfermedades crónicas y discapacidades en neuropediatría. Revista Mexicana de Neurociencias 2006; 7(5): 441.