2010, Número 3
Cir Gen 2010; 32 (3)
Costos relacionados a fístula pancreática postoperatoria. Experiencia de un centro latinoamericano de alto volumen
Domínguez I, Chan C, López-Tello A, Alonso M, Uscanga LF, Campuzano M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 143-148
Archivo PDF: 193.77 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la prevalencia de la fístula de alto impacto clínico y costos directos relacionados a esta complicación postoperatoria.Sede: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
Diseño: Estudio descriptivo, transversal, y de análisis de costo-ahorro.
Análisis estadístico: Chi cuadrada, ANOVA, Kruskal-Wallis y modelo analítico de decisión con la ecuación de la recta.
Pacientes y métodos: 99 casos de un total de 200 atendidos por un solo cirujano; divididos en tres grupos: 1. Fístula de gran impacto clínico, 2. Fístula de bajo impacto clínico, 3. Sin fístula. Las variables evaluadas fueron: edad, género, tipo de cirugía, comorbilidades, síntomas presentes al diagnóstico, tiempo de estancia hospitalaria posterior a cirugía, tiempo total de hospitalización, reingresos hospitalarios, diagnóstico histopatológico, complicaciones postoperatorias no relacionadas directamente al procedimiento quirúrgico, tiempo de seguimiento y mortalidad perioperatoria asociada directamente con el procedimiento quirúrgico. Costos de hospitalización por día, terapia intensiva, intervenciones quirúrgicas y procedimientos de radiología intervencionista, nutrición parenteral, consulta de seguimiento en cirugía general y subespecialidades, así como estudios de laboratorio y gabinete dentro del primer año postoperatorio.
Resultados: La prevalencia de la fístula de alto impacto clínico fue de 19%. Los costos totales fueron significativamente superiores en el grupo de fístulas de alto impacto, casi al doble de los costos en el grupo con gasto de bajo impacto y sin fístulas con una diferencia absoluta de costo total de $73,751.00 (MN).
Conclusión: Debido a la prevalencia y a que es evidente el alto costo secundario al diagnóstico y manejo de esta complicación, es indispensable iniciar estrategias de prevención y tratamiento de la misma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)