2002, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40 (3)
La cultura organizacional en los sistemas de salud. ¿Por qué estudiar la cultura?
Carrada BT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 203-212
Archivo PDF: 143.67 Kb.
RESUMEN
La cultura organizacional se puede definir como un complejo holístico que incluye los saberes, las creencias, los valores, las leyes, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito compartido por el hombre como miembro de un grupo social. La cultura es un comportamiento aprendido, es el modo como la gente vive su vida. Algunos aspectos específicos de los sistemas de salud son mejor valorados socialmente que otros, en función de las estructuras dominantes en la organización social. El análisis y la investigación de la cultura se enfoca a entender estas diferencias y a monitorear los cambios culturales que se reflejan en tiempo, lugar e historia. La cultura no suele ser estacionaria al pasar de una generación a la siguiente; los valores culturales y otros elementos suelen propagarse de la sociedad a las organizaciones sanitarias y viceversa, a través de la comunicación directa e indirecta y entre los diversos grupos humanos. En la medida que se desarrolle un mayor entendimiento de la cultura organizacional, habrá ganancias y más probabilidades de que las organizaciones tengan una mayor aceptación social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Schein E. Organizational culture and leadership. Second edition. San Francisco: Jossey-Bass; 1992.
2. Welligton JH, Hoerr NL, Osol A. Blakinston’s New Gould Medical Dictionary. New York: The Blakiston Co.; 1953. p. 1294.
3. Tamayo y Tamayo M. Diccionario de la investi-gación médica. México: Limusa-Noriega; 1999. p. 225.
4. Papper S. The creative clinician. Arch Intern Med 1984;144:2049-2050.
5. Schwenk TL, Whitman N. The physician as teacher. Baltimore: Williams and Wilkins; 1987.
6. Paz O. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica; 1984. p. 10.
7. De-la Cerda-Gastélum J, Núñez-de-la-Peña F. La administración en desarrollo. Hacia una nueva gestión administrativa en México y Latinoamérica. México: Diana.
8. Arias-Galicia LF, Heredia-Espinosa V. Adminis-tración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas; 1999. p. 757.
9. Freeman P, Gómez-Dantes O, Frenk J. Los sistemas de salud ante la globalización. Retos y oportunidades para América del Norte. México-Washington DC: Academia Nacional de Medicina-Instituto de Medi-cina; 1995. p. 196.
Alan-Dever GE. Epidemiología y administración de servicios de salud. Rockville, Md: Organización Panamericana de la Salud; 1991. p. 409.
Novaes HM. Análisis de las organizaciones de salud. Serie Paltex Núm. 4. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1969. p. 250.
Stoner JAF, Freeman RE, Gilberber DR. Admi-nistración. Sexta edición. México: Pearson; 1996. p. 65-92 y 195-199.
García-Córdova F, Flores-Santillán JM. Cultura organizacional, una promesa realmente atractiva. Adminístrate Hoy 1999;6(66):11-19.
García-Córdova F, Flores-Santillán JM. Elementos y manifestaciones de la cultura organizacional. Adminístrate Hoy 1999;6(67):15-23.
García-Echeverría S, Pumpin C. Cultura empre-sarial. Madrid: Díaz de Santos; 1998.
León-Millán A. Conocer la cultura de las organiza-ciones. Una buena base para la estrategia y el cambio. Primera edición. Madrid: Actualidad Editorial; 1991.
Myers DG. Psicología. Tercera edición. México: Médica Panamericana; 1994.
Díaz-Gutiérrez EJ. La estrategia del caracol. El cambio cultural en la organización. Barcelona: Oikos-Tau; 1999.
Bañares L. La cultura del trabajo en las organiza-ciones. Madrid: Rialp; 1994.
Giral-Barnes J. Educación proactiva, una pro-puesta para México. Directivo Médico 1995; 2(3): 37-40.
Carrada-Bravo T. Educación, creatividad y cultura organizacional. Directivo Médico 2000;7(3):37-40.
Segall MH, Dasen PR, Berry JW, Poortinga YW. Human behavior in global perspective. New York: Pergamon; 1992.
Del-Valle-Flores R. El arte de negociar. Directivo Médico 1995;2(2):35-38.
Viniegra-Velázquez L. Materiales para una crítica de la educación. Primera edición. México: Instituto Mexicano del Seguro Social-Unidad de Investigación Educativa; 1999. p. 1-147.
De-Souza A. Cultura organizacional 1998; galeon. com/laboral/desarrollo/cultura organizacional. htm. p. 1-25.
Fisch GG. Toward effective delegation. CPA Jour 1976;46(7):67.
Carrada-Bravo T. La reingeniería en los sistemas de salud. Diseño de un nuevo modelo de cultura empresarial. Directivo Médico 1998;5(2): 8-12.
Cordera-Pastor A. Los nuevos retos del diagnóstico situacional. Directivo Médico 1995;2(5):17-19.
Hudelson PM. Qualitative research for health programmes. Ginebra: OMS-División de Salud Mental; 1994. p. 11-102.
Cordera A, Olavarria J. Comportamiento psico-social en hospitales. Directivo Médico 1995; 2(6):13-16.
Unger R, Crawford M. Women and gender. New York: McGraw-Hill; 1992.
Tauris C. The mismeasure of women. New York: Simons and Schuster; 1992.
Allport GW. The nature of prejudice. En: Boring EG, Lindzey G, editors. A history of psychology in autobiography. Vol 5. New York: Appleton-Century-Crofts; p. 386.
Reforma del Sector Salud. Rev Panam Salud Pública 2000;8(1/2):1-150.
Frenk J. Comprehensive policy analysis for health system reform. Health Policy 1995;32:257-277.
Deal TE, Kennedy AA. Culturas corporativas. Ritos y rituales de la vida organizacional. México: Fondo Educativo Interamericano; 1982.