2009, Número 4
Rev Med Hosp Gen Mex 2009; 72 (4)
Facoemulsificación con lente intraocular en pacientes con catarata uveítica
Ramírez SEV, Messina BOM, Palacios AA, Tenorio GG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 195-199
Archivo PDF: 100.22 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Las uveítis que más producen cataratas son las anteriores agudas y crónicas, como la asociada a artritis reumatoide juvenil (ARJ), la ciclitis heterocrómica de Fuchs (CHF), la espondilitis anquilosante, los traumatismos y la cirugía del segmento anterior. De las uveítis intermedias la pars planitis es la más común, debido a que afecta directamente el metabolismo cristaliniano. Objetivo: Determinar la mejoría visual de los pacientes con diagnóstico de uveítis y facoemulsificación con lente intraocular en el Hospital General de México (HGM). Material y método: Estudio retrospectivo, longitudinal, mediante la revisión de los expedientes del periodo enero 2005 a agosto 2009 de los pacientes con uveítis operados de facoemulsificación y con implante de lente intraocular, que estuvieron bajo control del proceso inflamatorio durante 3 meses previos al procedimiento quirúrgico y con un seguimiento mínimo de 2 meses. Las variables a medir fueron sexo y edad, tipo de uveítis de acuerdo a los criterios del Grupo Internacional de Uveítis y por la Clínica de Uveítis del HGM, agudeza visual corregida antes y después de la cirugía, secuelas de la uveítis y complicaciones postquirúrgicas. Resultados: De los pacientes estudiados se incluyeron 7 ojos con diagnóstico de iridociclitis de Fuchs, 7 ojos con pars planitis, 4 con uveítis anterior aguda inespecífica, 5 con Vogt Koyanagi Harada (VKH) y 2 con artritis reumatoide juvenil (ARJ). El promedio de AV prequirúrgica de todos los casos fue 0.036 (DE ± 0.056) y el postquirúrgico fue 0.365 (DE ± 0.141) con un Intervalo de Confianza del 95% prequirúrgico 0.0239 (-0.012+0.060) y postquirúrgico de 0.156 (-0.209 +0.521). Conclusiones: la facoemulsificación con lente intraocular en catarata secundaria a uveítis logra buenos resultados, nuestra experiencia es que además de mantener al paciente en control de inactividad inflamatoria por un mínimo de 2 meses, indicamos prednisona una semana previa a la cirugía, además de la experiencia de cirujanos en facoemulsificación y el conocimiento previo del paciente por la clínica de enfermedades inflamatorias.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)