2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 2009; 72 (4)
La consejería personalizada dirigida a mujeres embarazadas disminuye el riesgo de complicaciones secundarias a hipertensión. Informe preliminar
Solís-Flores L, Hernández-Rosas JA, Quintero-Estudillo P, Pérez-Garmendia JL, Cortés-Poza D, López-Alvarenga JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 200-206
Archivo PDF: 95.67 Kb.
RESUMEN
Introducción: La educación es una herramienta considerada importante para el autocuidado de la salud. A pesar de que se han descritos varias estrategias de educación, no siempre se obtiene el resultado esperado; por ello es necesario evaluar el impacto sobre la población blanco.
Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención de enfermería basada en consejería personalizada dirigida a mujeres embarazadas.
Método: Se realizó un diagnóstico situacional para desarrollar la intervención, basados en los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se diseñó un estudio experimental con mujeres embarazadas asignadas sistemáticamente a un grupo con intervención (n = 48) o grupo control (n = 49). Se calcularon razones de momios (OR) y luego se obtuvo un modelo probabilístico de regresión logística para ajustar variables confusoras.
Resultados: La presencia de hipertensión arterial en cualquier momento del embarazo fue similar en ambos grupos; sin embargo, el grupo que recibió la intervención mostró menor número de complicaciones asociadas a hipertensión al momento del parto (OR= 0.1, p ‹ 0.001) y este mismo grupo mostró mayor probabilidad de tener un producto sano (OR= 3.8, p ‹ 0.04). El análisis de regresión logística mostró que el efecto de la intervención fue independiente de la presencia de hipertensión arterial en cualquier momento del embarazo y del número de productos previos.
Conclusiones: Con la intervención de enfermería se lograron mejores condiciones de salud materna al final del embarazo, sobre todo en la prevención de complicaciones por hipertensión arterial. La intervención también logró mayor probabilidad de obtener un producto sano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alfaro N. Educación prenatal y cambios de hábitos. Consultado en: http://www.reeme.org/materials/Modelos%20 de%20atenci%c3%83n%20del%20embarazo.pdf (Consultado: 14 de diciembre de 2006).
Ibáñez S. Importancia del papel de enfermería en el cambio de estilo de vida en el diabético tipo 2. Cuidar y educar 2005; 5.
Pletsch PK. The Association of Women’s Health, Obstetric and Neonatal Nurses. A model for Pospartum Smoking Resumption Prevention for women Who Stop Smoking While Pregnant. JOGNN Principles & practice, EUA. Julio 2005.
Padrón M. Intervenciones alimentarias y nutricionales en Cuba: combatiendo las deficiencias de micronutrientes. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29: 282-283.
Padrón H. Orientación nutricional. El programa de suplementación con «prenatal» para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cub Med Gen Integr 1998; 14: 297-304.
Tezoquipa I, Lozano E, Castañeda A, Fernández V. Jiménez J, Martínez C. Información científica para el cuidado de enfermería. INSP, vol. 1 No. 1 México 2002.
Arango F, Gómez JG, Zuleta JJ. Uso de prácticas clínicas durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, en hospitales públicos de Manizales, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol 2005; 56: 7434.
Programa Nacional de Salud 2007-20012. salud.gob.mx/descargas/odf/pns_versión completa.pdf. Salud.
Pérez MP, Castañeda O, Arellano V, Espinoza J. Frecuencia de Hipertensión arterial inducida por el embarazo en derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar de Ciudad Obregón, Sonora (México) 2008; 10: 13-16.
Pérez ME. La enfermera como educadora de la embarazada y su núcleo familiar. Rev Hosp Materno Infantil Ramón Sarda 1996; 15 (3): 103-106.
Oubieses M, Suárez L. Manual de orientación para la mujer gestante. Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Consultado en: http://tumi.lamolina.edu.pe/texto%20 completo/INS/mujer1.pdf Lima Perú 1999.
Arango F, Gómez JG, Zuleta JJ. Uso de prácticas clínicas durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido, en hospitales públicos de Manizales, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol 2005; 56.
Casini S, Lucero G, Hertz M, Andina E. Guía de control prenatal del embarazo. Rev Hosp Materno Infantil Ramón Sarda 2002; 21: 2.
Grupo de estudios sobre la mujer «Rosario Castellanos» AC. Asesoría, Capacitación. Paso a paso cuida el embarazo: salud sexual y reproductiva a jornaleras migrantes en Oaxaca. Disponible en: http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/genero_salud_interculturalidad/res/acciones _int_proy_salud_sexual_reproductiva.pdf México Oax. Julio de 2004.
Casini S, Lucero G, Hertz M, Andina E. Guía de control prenatal del embarazo. Rev Hosp Materno Infantil. Ramón Sarda Buenos 2002; 21: 2.
Mora P, Vitar O. Educación prenatal y resultados maternos y perinatales / Prenatal education and maternal and perinatal results: Consultorios Los Castaños and Alejandro del Río. Santiago de Chile; 1998. p. 126.
Parra M, Agudelo C, Pardo R, Gaitán H. Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. http://medicina.udea.edu.co/nacer/PDF/Guias03.pdf. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Colombia.
Ibáñez S. Importancia del papel de enfermería en el cambio de estilo de vida en el diabético tipo 2. Cuidar y educar 2006; 5: 32-33.
CIE Consejo Internacional de Enfermeras. Nutrición materna e infantil. http://www.icn.ch/matters_nutrition_ maternalsp.htm
UNICEF. Maternidad sin riesgos. http://www.unicef.org/mexico/programas/mortalidad.htm México 2001.
UNICEF. Preeclampsia Eclampsia (control del embarazo) Práctica Médica Efectiva. 1999; 7: 1-3.
Pérez ME. La enfermera como educadora de la embarazada y su núcleo familiar. http.www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%c3%A1/96c/102-106.pdf Rev Hosp Materno Infantil Ramón Sarda 1996; 15: 3.
Gordon M. Manual of Nursing Diagnosis. 11th ed. Massachussets: Jones and Bartlett; 2007.
Verdecia V, Castillo N, Núñez B, Ortiz A et al. Evaluación del programa para la reducción del bajo peso al nacer en la provincia de Santiago de Cuba. Rev Cubana 1999; 15: 524-531.
Fanghanel G, Sánchez-Reyes L, Berber A, Gómez-Santos R. Evolution of the prevalence of obesity in the workers of a General Hospital in Mexico. Obesity Res 2001; 9: 268-273.
Hearn LA, Miller MR, Campbell-Pope R. Review of evidence to guide primary health care policy and practice to prevent childhood obesity. MJA 2008; 188 (Suppl 8): S87-S91.
Vermeire E, Wens J, Van Royen P, Biot Y, Hearnshaw H, Lindenmeyer A. Interventions for improving adherence to treatment recommendations in people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev. 2005; 18: CD003638.
Wens J, Vermeire E, Hearnshaw H, Lindenmeyer A, Biot Y, Van Royen P. Educational interventions aiming at improving adherence to treatment recommendations in type 2 diabetes: A sub-analysis of a systematic review of randomized controlled trials. Diabetes Res Clin Pract 2008; 79: 377-88.
Ekelin M, Crang Svalenius E, Larsson AK, Nyberg P, Marsál K, Dykes AK. Parental expectations, experiences and reactions, sense of coherence and grade of anxiety related to routine ultrasound examination with normal findings during pregnancy. Prenat Diagn 2009; 29: 952-9.
Athanasiadis AP, Polychronou P, Mikos T, Pantazis K, Assimakopoulos E, Tzevelekis F et al. Women’s expectations and intention to terminate pregnancy in case of abnormal findings at the second trimester level II ultrasound scan. A prospective, questionnaire-based, cross-sectional survey. Fetal Diagn Ther 2009; 25: 255-63.