2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2009; 56 (1)
Niveles de colesterol en la región Centro-Norte de Cuba. ¿Relacionados con la urbanidad?
Ruiz MAA, Odelín VL, Reyes JS, Burgos BD, Sarduy SJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 18-26
Archivo PDF: 88.73 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Identificar alteraciones en los niveles de colesterol que constituyen riesgos para desarrollar enfermedades cardiovasculares, su relación con la edad y los estilos de vida impuestos por la urbanidad, para comprender la importancia de la prevención primaria temprana en determinados grupos de individuos.
Métodos: Estudio transversal, descriptivo desarrollado en la región Centro-Norte de Cuba entre febrero de 2006 y enero de 2008, que incluyó 1,297 individuos asignados aleatoriamente. A todos se les determinó colesterol total y fueron estratificados según categorías de riesgo. Se analizó, además, la correlación entre el total de habitantes de zonas urbanas, por municipios, y el porcentaje de colesterol de alto riesgo.
Resultados: De 15-35 años hubo 8.31% de individuos con colesterol de riesgo y de 36-60 años, 19.22%. Los porcentajes de colesterol de alto riesgo variaron desde 2.11 en Quemado hasta 4.51 en Sagua la Grande. Este valor fue considerablemente menor en la zona costera Isabela de Sagua. Hubo una fuerte correlación positiva entre los niveles de colesterol de alto riesgo y el total de habitantes en zonas urbanas.
Conclusiones: Se debe prestar especial atención a la prevención primaria de la cardiopatía coronaria en individuos con edades comprendidas entre 36 y 60 años entre los que se manifiestan altos porcentajes de colesterol de alto riesgo. El grupo de 15 a 35 años requiere cambios en sus estilos de vida por los riesgos que se avizoran. Las zonas urbanas imponen estilos de vida que parecen estar asociados a los niveles de colesterol de alto riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJL (eds). Global burden of disease and risk factors. Washington, DC: World Bank; 2006.
Organización Panamericana de la Salud. Análisis de Salud y Estadística. Base de datos de mortalidad. Washington, DC: OPS; 2006.
Rodríguez T, Malvezzi M, Chatenoud L, Bosetti C, Levi F, Negri E et al. Trends in mortality from coronary heart and cerebrovascular diseases in the Americas: 1970–2000. Heart 2006; 92: 453–460.
Dayspring TD. Prevention of a first myocardial infarction. J Clin Pharmacol 2001; 41 (4): 359-367.
Hobbs FD. Cardiovascular disease and lipids. Issues and evidence for the management of dyslipidaemia in primary care. Eur J Gen Pract 2003; 9 (1): 16-24.
Lasses LA, Torres JA, Salazar E. Dislipidemia en el anciano. Arch Cardiol Mex 2004; 74 (4): 315-326.
Ciruzzi M, Schargrodsky H, Pramparo P, Rivas EE, Rodriguez NL, De la Noval GR et al. Attributable risk for acute myocardial infarction in four countries of Latin America. Med 2003; 63 (6): 697–703.
Matorrás R, López A, Sanjurjo P, Ruiz JI, Echevarria Y, Nieto A et al. Ácido araquidónico en arteria umbilical y placenta en el retardo de crecimiento intrauterino. ¿Corroboración bioquímica de la hipótesis de Barker? Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma
Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Rev Cub Med 1999; 38 (4): 219-246.
Examen de salud para adultos. Disponible en: http://www.medicine21.com/doc.php?apartt=tecnicas&id=1668
Cabalé MB, Sánchez D, Flores A. Control lipídico en pacientes dislipidémicos. Su asociación con complicaciones cardiovasculares. Rev Cub Med 2006; 45 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol45_3_06/med05306.htm
Second report of the expert panel on detection, evaluation, and treatment of blood cholesterol in adults, NIH Publication No. 93-3096; 1993.
13.Detección, valoración y tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos. Rev Panam Sal Pub 2001; 9 (5): 338-344.
Influencia de un Programa de Rehabilitación Integral en Pacientes Hipertensos-Obesos. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd59/rehaz.htm
Anuario Estadístico de Salud en Cuba (1999). Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadísticas/view.php?url= http%3A%2F%2Fbvs.sld.cu%2Fanuario%2Ftablas%2Ftabla/1999
Russell R. The pathogenesis of atherosclerosis. N Engl J Med 1986; 314: 488-497. Consensus conference lowering blood cholesterol to prevent heart disease. JAMA 1985; 253: 2080-2086.
Hernández E, Palomera A, Santos de F. Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 2003.
Grau J, Hernández E. Psicología de la salud, fundamentos y aplicaciones. En: Grau J, Hernández E, Vera P (eds). Estrés, salud génesis y vulnerabilidad. Guadalajara, México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2005.
Suárez VDM. Personalidad, cáncer y sobrevida. 2002, La Habana: Científico Técnica. Barra E. Influencia del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica 2003; 21 (1); 55-60.
Tegos TJ. The genesis of atherosclerosis and risk factors: A review. Angiol 2001; 52 (2): 89-98.
Mullenix PS, Andersen CA, Starnes BW. Atherosclerosis as inflammation. Ann Vasc Surg 2005. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez
Fan J, Watanabe T. Inflammatory reactions in the pathogenesis of atherosclerosis. J Atheroscler Thromb 2003; 10 (2): 63-71.
Robbie L, Lobby P. Inflammation and atherothrombosis. Ann NY Acad Sci 2001; 947: 167-79.
Dieta y enfermedades cardiovasculares. Recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Disponible en: www.searteriosclerosis.org/recomendacions/recom 1-1htm
Rodríguez AB, Salas M. Obesidad. En Álvarez SR. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 867-871.
Obesidad, problema de salud pública. Disponible en: www.facmed.unam.mx/pib c/ segundo/ guías/ referencias/ osp.pdf
Jialal J, Scaccini C. Laboratory assessment of lipid, lipoproteins and apolipoproteins. In: Rifai N, Warnick GR (eds). Washington DC: AACC Press 1993; 17: 307-321.
Holvoet P, Callen D. Oxidized lipoproteins in atherosclerosis and thrombosis. FASEB 1994; 8 (15): 1279-1284.
Pereira G, Reyes A, Rodríguez A, Sánchez D, Domínguez E. Introducción de la determinación de “colesterol inmune” en la práctica investigativa de la aterosclerosis coronaria. Rev Cub Invest Biomed 2000; 19 (3): 181.
Clapés S. Diabetes mellitus, estrés oxidativo y embarazo. Rev Cub Invest Biomed 2000; 19 (3): 192-193.
Behrman RE, Kliegman RM, Harbin AM. Nelson Tratado de Pediatría Vol 1. 15a ed. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998. p. 475.
Chao JC, Yuen MD, Chen PY, Chien SW. Vitamin C and E supplements improve the impaired antioxidant status and decrease plasma lipid peroxides in hemodialysis patients. J Nutr Biochem 2002; 13 (11): 653-663.
Hoenyet K, Dagneli PC, Delaere K. Effect of a nutritional supplement containing vitamin E, selenium, vitamin C and coenzyme Q10 on serum PSA in patients with hormonally untreated carcinoma of the prostate. Eur Urol 2005; 47: 433-440.
Thomas D. Vitamins in health and aging. Clin Geriatric Med 2004; 20 (2): 259-274.
Penn M, Sapp S, Hsu A, Topol E. Use of antioxidant vitamins for the prevention of cardiovascular disease. Lancet 2003; 361 (9374): 2017-2023.