2006, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2006; 58 (5)
Validación de una escala clinimétrica para el diagnóstico de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en unidades de atención primaria
Díaz-Rodríguez G, Reyes-Morales H, López-Caudana AE, Caraveo-Anduaga J, Atrián-Salazar ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 432-440
Archivo PDF: 74.67 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. La prevalencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es hasta de 49.3% en unidades de atención primaria. El médico reconoce únicamente 30% de los casos, lo que lleva al paciente a un pobre control glucémico, aumento en las complicaciones propias de la diabetes, deterioro de la calidad de vida, mayor número de consultas e importante consumo de recursos institucionales. El objetivo del estudio fue diseñar y validar una escala clinimétrica para el diagnóstico de depresión (ECDD) en pacientes con DM2, en unidades de atención primaria.
Pacientes y métodos. El estudio se llevó a cabo en 528 pacientes con DM2, en la Unidad de Medicina Familiar No. 10, del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante 2003. Se utilizó un diseño de prueba diagnóstica, el estándar de oro fue la Cédula Diagnóstica Internacional Compuesta. El muestreo fue por casos consecutivos. La variable dependiente fue depresión y sus grados. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, índice Kappa, sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) y curvas ROC.
Resultados. La ECDD presentó una concordancia interobservador de 0.7739. El mejor punto de corte en las curvas ROC para diagnosticar depresión fue 6, con el cual se obtuvo una sensibilidad de 95.3%, especificidad 96.8%, VPP 92.2% y VPN 98.1%.
Conclusiones. La ECDD aplicada en pacientes con DM2 es un instrumento consistente, válido y de fácil aplicación para diagnosticar depresión durante el acto de la consulta en atención primaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brendan C. Recognition and treatment of depression in a primary care setting. J Clin Psychiatry 1994; 55(Suppl. 12): 18-34.
Egede L, Zheng D, Simpson K. Comorbid depression is associated with increased health care use and expenditures in individuals with diabetes. Diabetes Care 2002; 25(3): 464-9.
Almanza JJ. Concordancia diagnóstica en depresión: médicos psiquiatras versus médicos no psiquiatras. Rev Sanid Mil 2001; 55(4): 135-40.
Anderson R, Freedland K, Clouse R, Lustman P. The prevalence of comorbid depression in adults with diabetes. Diabetes Care 2001; 24(6): 1069-78.
Secretaría de Salud. Programa de Acción Salud Mental: Programa específico de depresión. México, DF: SSA; 2001. Disponible en:http//www.ssa.gob.mx/unidades/conadic/depre_index.htm. Consultado en 2003 marzo 18.
Medina M, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Ment 2003; 4(26): 1-15.
Garduño J, Téllez JF, Hernández L. Frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Invest Clin 1998; 50(4): 287-91.
Ruiz GL, Vázquez F, Corlay I, Báez A, Mandujano R, Islas S, et al. Depresión en pacientes diabéticos y su relación con el control metabólico medido por HbAlc. Rev Psiquiatr 1996; 12(3): 66-71.
Buitrago F, Ciurana R, Chocrón L, Fernández C, García J, Montón C, et al. Prevención de los trastornos de la salud mental desde la atención primaria de salud. Aten Primaria 1999; 24(1): 133-6.
Gabarrón E, Vidal JM, Haro JM, Boix I, Jover A, Arenas M. Prevalencia y detección de los trastornos depresivos en atención primaria. Aten Primaria 2002; 29(6): 329-37.
Baca E, Sáiz J, Aguera LF, Caballero L, Fernández A, Ramos JA, et al. Prevalencia de los trastornos psiquiátricos en atención primaria usando el cuestionario PRIME- MD. Aten Primaria 1999; 23(5): 275-9.
Alberdi J, Tabeada O, Castro C, Vázquez C. Guía clínica para depresión. Aten Primaria 2001; 1(54): 1-13.
University of Michigan Health Systems. Guidelines for clinical care. Depression. Michigan: Regents of the University of Michigan; 2000, 14 pp. Disponible en: http://text.nlm.nih.gov/ftrs/pick?dbName=dep2c&ftrsK=55618&cp=1&t=872782776&collect=ahcpr. Consultado en 2003 febrero 10.
Parikh S, Lam R, Murray E, Stanley K, Reisal R, Whitney D, et al. Clinical guidelines for the treatment of depressive disorder. Can J Psychiatry 2001; 46(Suppl. 1): 13-20.
Hamilton M. Standardized assessment and recording of depressive symptoms. Psychiatr Neurol Neurochir 1969; 72: 201-5.
Zung WW. A self-rating depression Scale. Arch Gen Psychiatr 1965; 12: 67-74.
Hibble A, Kanka D, Penchon D, Pooles F. Guidelines in general practice: The new tower of Babel. BMJ 1998; 317: 862-3.
Marión J, Peiró S, Márquez S, Meneu R. Variaciones en la práctica médica: importancia, causas e implicaciones. Med Clin (Barc) 1998; 110: 382-90.
Cabana M, Rand C, Powe N, Wu A, Wilson M, Abboud P, et al. Why don’t physicians follow clinical practice guidelines? A framework for improvement. JAMA 1999; 282: 1458-65.
Guillemot D, Carbon C, Vayzelle-Kervroëdan F, Balkau B, Maison P, Bouvenot G, Eschwege E. Inappropriateness and variability of antibiotic prescription among french office-based physicians. J Clin Epidemiol 1998; 51(1): 61-8.
Reyes H, Pérez-Cuevas R, Salmerón J, Tomé P, Guiscafré H, Gutiérrez G. Infant mortality due to acute respiratory infections: the influence of primary care processes. Health Policy Plann 1997; 12(3): 214-23.
Guía práctica. Manejo del espectro depresión ansiedad. México, DF: Consenso 1998 México; 1998, pp. 1-89.
Freedman AM, Kaplan HI, Sadock BJ. Compendio de Psiquiatría. Barcelona, España: Ediciones Salvat; 1975.
Jurado S, Villegas ME, Méndez L, Rodríguez F, Loperena V, Varela R. La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Ment 1998; 21(3): 26-31.
Calderón G. Un cuestionario para simplificar el síndrome depresivo. Rev Neuropsiquiatr 1997; 60: 127-35.
World Health Organization Composite International Diagnostic Interview 1993.
Sánchez E, Echeverry J. Validating scales used for measuring factors in medicine. Rev Salud Pública 2004; 6(3): 302-18.
Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión (CIE 10). Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación en atención primaria. Madrid, España: Meditor; 1996, pp. 1-100.
Caraveo J, Colmenares E, Saldívar G. Estudio clínico epidemiológico de los trastornos depresivos. Salud Ment 1999; 22(2): 7-17.
Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. España, Madrid: Harcourt; 2000, pp. 105-18.
Torres M, Hernández E, Hortega HA. Validez y reproducibilidad del Inventario para Depresión de Beck en un hospital de cardiología. Salud Ment 1991; 14(2): 1-6.
Conde V, Escribá JA, Izquierdo J. Evaluación estadística y adaptación castellana de la escala autoaplicada para la depresión de Zung. Arch Neurobiol 1970; 33: 185-206.
Sackett D, Haynes R, Guyatt G, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 1998, pp. 79-157.
Téllez JF, Cardiel MH. Risk factors associated with depression in patients with type 2 diabetes mellitus. Arch Med Res 2002; 33(1): 53-60.
Montgomery S, Asberg M. A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J Psychiatr 1979; 134: 382-9.
Apiquián R, Fresán A, Nocolini H. Evaluación de la psicopatología. Escalas en español. México, DF: Ciencia y Cultura Latinoamericana; 2000, pp. 155-61.
Caraveo J, Medina ME, Rascón ML, Villatoro J, Martínez A, Gómez M. La prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la población urbana adulta en México. Salud Ment 1996; 19(3): 14-21.
Caraveo J, Colmenares E, Saldívar G. Morbilidad psiquiátrica en la ciudad de México: prevalencia y comorbilidad a lo largo de la vida. Salud Ment 1999; número especial: 62-7.
Padilla P, Peláez O. Detección de trastornos mentales en el primer nivel de atención médica. Salud Ment 1985; 8(3): 66-72.