<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2002; 25 (2)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 38-48
Archivo PDF: 95.46 Kb.
RESUMEN
El Instrumento de Codependencia (ICOD) es una prueba de tamizaje para detectar los casos de codependencia dentro de la relación de pareja. El objetivo de este trabajo es mostrar su construcción, así como los resultados sobre la validez del constructo y la validez por criterio externo en las mujeres mexicanas. El ICOD se construyó con base en la bibliografía más importante sobre el tema, la experiencia clínica de la primera autora y un estudio piloto. El instrumento se compone de 30 reactivos con respuestas de 0 (no) a 3 (mucho).
Se llevaron a cabo dos estudios para su validación: el primero tenía como fin analizar la estructura factorial y la consistencia interna del instrumento y se llevó a cabo en una muestra de 230 mujeres de 18 a 65 años, que habían vivido con una pareja heterosexual por lo menos durante un año, y que habían acudido a consulta a un centro de salud. Este estudio consistió en una encuesta en la que el ICOD se administró en forma autoaplicada previo consentimiento informado.
El segundo estudio pretendía determinar la capacidad del instrumento para discriminar entre casos y no casos de codependencia, y definir un punto de corte para diferenciarlos. Se llevó a cabo en un grupo de 41 mujeres: 20 que habían acudido a psicoterapia por primera vez y 21 que las acompañaban. Las mujeres tenían entre 18 y 65 años, y un año como mínimo de cohabitar con una pareja heterosexual. Todas las mujeres respondieron en forma autoaplicada la versión definitiva del ICOD, y 2 terapeutas las evaluaron independientemente como caso o no caso de codependencia.
En el primer estudio se aplicó un análisis factorial con rotación varimax que arrojó cuatro factores con valores Eigen superiores o iguales a 1.00, los cuales explicaron 50.8% de la varianza total. El instrumento quedó constituido por los 30 reactivos originales, que se agruparon en cuatro dimensiones conceptualmente congruentes: mecanismo de negación, desarrollo incompleto de la identidad, represión emocional y orientación rescatadora. El instrumento total obtuvo un Alpha de Cronbach de .9201.
En el segundo estudio se llevó a cabo una valoración del acuerdo entre los terapeutas expertos. El estadístico Kappa mostró un valor de acuerdo significativo de .8409. En cuanto a las pruebas de validez de criterio externo, se identificó una sensibilidad de 76.00% y una especificidad de 69.05%. Se estableció un punto de corte de 32 o más para definir los probables casos de codependencia. Adicionalmente se tomó una muestra de 230 mujeres para determinar la capacidad del instrumento para diferenciar probables casos de codependencia versus no casos, según el punto de corte establecido, considerando el que su pareja pareja tomara o no tomara alcohol en exceso, y el que su pareja la maltratara o no la maltratara físicamente. Esto se hizo por medio de una prueba de X
2 comparando los casos y los no casos de codependencia en los que su pareja bebiera o no bebiera en exceso, con los casos y no casos de codependencia en los que su pareja las maltratara o no las maltratara físicamente. Se encontró un porcentaje significativamente mayor de codependencia en las mujeres cuya pareja abusaba del alcohol y las maltrataba, en comparación con las mujeres cuya pareja no tenía estos problemas.
Los resultados del estudio permiten afirmar que el ICOD es un instrumento de tamizaje válido y confiable para detectar los probables casos de codependencia de la pareja en las mujeres mexicanas. Es particularmente útil como una prueba que filtra la codependencia en los estudios epidemiológicos o para hacer evaluaciones clínicas, lo que permitiría proporcionarle a las mujeres un tratamiento apropiado y evitar que se presenten problemas más severos de salud mental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BEATTIE M: Ya No Seas Codependiente. Editorial Patria, México, 1991.
BROWN S: Adult children of alcoholics: an expanded framework for assessment and diagnosis. En: Abbot S (ed). Children of Alcoholics: Selected Readings. National Association for Children of Alcoholics, Rockville, 1996.
CARSON AT, BAKER RC: Psychological correlates of codependency in women. Intern J Addictions, 29(3):395-407, 1994.
CERMAK TL: Diagnosing and Treating Codependency. A Guide for Professionals who Work with Chemical Dependents, their Spouses and Children. Johnson Institute, Minneapolis, 1986.
COWAN G, BOMMERSBACH M, CURTIS S: Codependency, loss of self, and power. Psychol Women Quarterly, 19:221-236, 1995.
DE LA FUENTE JR, KERSHENOBICH D: El alcoholismo como problema médico. Rev Facultad Medicina UNAM, 35(2): 47-51, 1992.
FISHER JL, SPANN L, CRAWFORD DW: Measuring codependency. Alcoholism Treatment Quarterly, 8(1):87-100, 1991.
FREIXA I, SANFELIU F: La reconsideración de las experiencias adversas de los que conviven con un alcohólico/ a como recurso socioterapeútico: Un hito a asumir, la codependencia. Rev Española Drogodependencias, 25(3):235-241, 2000.
FRIEL JC: Codependence assessment inventory : A preliminary research tool. Focus Family Chemical Dependency, 8:20-21,1985.
FULLER JA, WARNER RM: Family stressors as predictors of codependency. Genetic, Social General Psychology Monographs, 126(1):5-22, 2000.
GOTHAM H, SHER K: Do codependent traits involve more than basic dimensions of personality and psychopathology? J Studies Alcohol, 57(1):34-39,1996.
GRANELLO DH, BEAMISH PM: Reconceptualizing codependency in women: A sense of conectedness, not pathology. J Mental Health Counseling, 20(4):344- 359, 1998.
INCLAN J, HERNANDEZ M: Cross. Cultural perspectives and codependence: The case of poor hispanics. American J Orthopsychiatry, 62(2):245-255, 1992.
LAGARDE M: Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. Colección Posgrado, UNAM, México, 1990.
MEDINA-MORA ME, CARREÑO S, DE LA FUENTE JR: Experience with the Alcohol Use Disorder Identification Test (AUDIT) in Mexico. En: Galanter M (ed.). Recent Developments in Alcoholism. Vol. 14: The Consequences of Alcoholism. Plenum Press, 383- 396, Nueva York, 1998.
NATERA G, HERREJON ME, ROJAS E: Comparación de algunas características de la conducta de las esposas de alcohólico y de no alcohólicos. Salud Mental, 11(1):13-18, 1988.
O´BRIEN PD, GABORIT M: Codependency: a disorder separate from chemical dependency. J Clinical Psychology, 48(1):129-136, 1992.
POTTER-EFRON R, POTTER-EFRON P: Assessment of codependency with individuals from alcoholic and chemically dependent families. Alcoholism Treatment Quarterly, 6:37-57, 1989.
RAMIREZ RJC, PATIÑO GMC: Algunos aspectos sobre la magnitud y trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer: un estudio piloto. Salud Mental, 20(2):5-16, 1997.
RAMOS LL, BORGES G, CHERPITEL CJ, MEDINAMORA ME, MONDRAGON L: Domestic violence: a hidden problem in health system. The case of emergency rooms. J Border Health (aceptado para publicación), 2002.
ROEHLING P, KOELBEL N, RUTGERS C: Codependence and conduct disorder: feminine versus masculine coping responses to abusive parenting practices. Sex Roles. A J Reserach, 35(9-10):603-616, 1996.
ROMERO M, MEDINA-MORA ME: Validez de una versión del Cuestionario General de Salud, para detectar sicopatología en estudiantes universitarios. Salud Mental, 10(3):90-97, 1987.
SECRETARIA DE SALUD: Encuesta Nacional de Adicciones. Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Consejo Nacional contra las Adicciones. Secretaría de Salud, México, 1988.
SCHAEF AW: Co-dependence: Misunderstoodmistreated. Harper & Row, San Francisco, 1986.
STEINGLASS P, BENNETT L, WOLIN SJ, REISS D: La Familia Alcohólica. Gedisa, España, 1997.
STATA CORPORATION: Stata Reference Manual, Release 7. Stata Press, College Station, Texas, 1985- 2001.
WEGSCHEIDER-CRUSE S: Another Chance. Hope and Health for the Alcoholic Family. Science and Behavior, Palo Alto, 1989.
WOITITZ JG: Hijos Adultos de Padres Alcohólicos. Ed. Diana, México, 1993.
WRIGHT P, WRIGHT K: Codependency: addictive love, adjustive relating, or both? Contemporary Family Therapy, 13:435-454, 1991.
WRIGHT P, WRIGHT K: The two faces of codependent relating: A research-based perspective. Contemporary Family Therapy, 21(4):527-543, 1999.