2002, Número 2
<< Anterior
Salud Mental 2002; 25 (2)
Conductas alimentarias de riesgo y distribución del Indice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años
Unikel C, Saucedo-Molina T, Villatoro J, Fleiz C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 49-57
Archivo PDF: 67.06 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la relación entre el Indice de Masa Corporal (percentilar) y la práctica de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos.
Método: Se extrajo una muestra (N=7 597) de adolescentes de 13 a 18 años a partir de los datos recopilados por la Encuesta sobre la Prevalencia del Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal de 1997. Se utilizó un cuestionario autoaplicable de 11 preguntas para medir la conducta alimentaria en los tres meses previos a la aplicación. Se hicieron comparaciones por sexo y grupos de edad.
Resultados: Se observó una tendencia en ambos sexos a presentar un mayor porcentaje de indicadores clínicos característicos de los trastornos de la conducta alimentaria a medida que se incrementa el Indice de Masa Corporal y la edad de los sujetos. Si bien en ambos sexos se observa la misma tendencia, las mujeres reportaron un mayor promedio de indicadores clínicos en comparación con los hombres. Conforme a los resultados obtenidos se puede concluir que 1.5% de los hombres de 13 a 15 años y 2.2% de los hombres de 16 a 18 años se encuentran en riesgo de desarrollar una patología alimentaria, mientras que en las mujeres, estos porcentajes llegan hasta 5.4% en las de 13 a 15 años y a 16.1% en las de 16 a 18 años. Se observó que los adolescentes de uno y otro sexo de ambos grupos de edad, con sobrepeso y obesidad, son los que muestran mayores porcentajes de conductas alimentarias de riesgo. Este hecho señala la importancia que tiene considerar al peso corporal como un importante factor predisponente del desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria. Los adolescentes de las categorías de peso bajo y muy bajo que respondieron afirmativamente a la práctica de este tipo de conductas, también representan un grupo que merece atención, ya que quizá éstas estén siendo motivadas por la distorsión de la percepción del propio cuerpo (por verse más gordos de lo que realmente son).
Conclusiones: Los datos presentados muestran 1) Que hay relación entre el Indice de Masa Corporal y las conductas alimentarias de riesgo. 2) Que es importante considerar que tanto el sobrepeso como el bajo peso son elementos de riesgo para desarrollar trastornos de la conducta alimentaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta edición. Washington, 1994.
BERHMAN RE, VAUGHAN VC (eds.): Nelson: Textbook of Paediatrics. Saunders, Philadelphia, 1997.
BLOS P: Psicoanálisis de la Adolescencia. Joaquín Mortiz, México, 1989.
BOLAÑOS MCR: Diferencias que existen en la autopercepción de la imagen corporal entre adolescentes del sexo masculino y femenino. Tesis de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998.
BUTTON EJ, WHITEHOUSE A: Subclinical anorexia nervosa. Psychological Medicine, 11:509-516, 1981.
CATTARIN JA, THOMPSON JK: A three-year longitudinal study of body image, eating disturbance, and general psychological functioning in adolescent females. Eating Disorders J Treatment Prevention, 2:114-125, 1994.
FICHTER MM: Bulimia nervosa and bulimic behaviour. En: Bulimia Nervosa: Basic Research, Diagnosis and Therapy. Fichter MM (ed.). John Wiley & Sons, Chichester, 1990.
GOMEZ-PERESMITRE G: Alteración de la imagen corporal en una muestra de escolares mexicanos preadolescentes. Revista Mexicana Psicología, 14(1):31-40, 1997.
GOMEZ-PERESMITRE G, AVILA E: ¿Los escolares mexicanos preadolescentes hacen dieta con propósitos de control de peso? Psicología Iberoamericana, 6(2):37-45, 1999.
GOMEZ-PERESMITRE G, GRANADOS A, JAUREGUI J, TAFOYA S, UNIKEL C: Trastornos de la alimentación: factores de riesgo en muestras del género masculino. Revista Psicología Contemporánea, 7(1):4-15, 2000.
GORDON RA: Anorexia and Bulimia. Anatomy of a Social Epidemic. Basil Blackwell, Cambridge, 1990.
HILL A: Pre-adolescent dieting implications for eating disorders. International Review Psychiatry, 5:87-100, 1993.
HSU LKG: Epidemiology of the eating disorders. En: Yager J (ed.) Psychiatric Clinics North America, 19(4):681-700, 1996.14. HUON GF: Health promotion and the prevention of dieting-induced disorders. Eating Disorders, 4(1):27- 32, 1996.
HUON GF, STRONG KG: The initiation and the maintenance of dieting: structural models for largescale longitudinal investigations. International J Eating Disorders, 23:361-369, 1996.
MARRODAN SMD, MONTERO DE ESPINOSA GM, PRADO MC: Antropología de la Nutrición. Técnicas, Métodos y Aplicaciones. NOESIS, Madrid, 1995.
MORALES M, CASANUEVA E: Nutrición en el adolescente. En: Casanueva EM, Kaufer-Horwitz AB, Pérez Lizaur P, Arroyo (eds.). Nutriología Médica. Médica Panamericana , 72-84, México, 1995.
MUST A, DALLAL GE, DIETZ WH: Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps skinfolds thickness. American J Clinical Nutrition, 53:839-46, 1991.
PIKE KM, RODIN J: Mothers, daughters and disordered eating. J Abnormal Psychology, 100:198-204, 1991.
RIMM EB, STAMPFER MJ, GIOVANNUCCI E, ASCHERIO A, SPIEGELMAN D, COLDITZ GA, WILLET WC: Body size and fat distribution as predictors of coronary heart disease among middle aged and older US men. American J Epidemiology, 141(12):1117-1127, 1995.
SCHONFELD WA: El cuerpo y la imagen corporal en los adolescentes. En: Caplan G, Lebovici S (eds.) Psicología de la Adolescencia. Paidos, Buenos Aires, 1973.
SIEGEL JM, YANCEY AK, ANESHENSEL CS, SCHULER R: Body image, perceived pubertal timing, and adolescent mental health. J Adolescent Health, 25:155- 165, 1999.
STEWART AL: The reliability and validity of selfreported weight and height. J Chronic Disease, 35:295- 309, 1982.
STUNKARD RJ, ALBAUM JM: The accuracy of selfreported weights. J Clinical Nutrition, 34:1593-1599, 1981.
THOMPSON JK, COOVERT MD, RICHARDS KJ, JOHNSON S, CATTARIN JA: Development of body image, eating disturbance, and general pshychological functioning in female adolescents: Covariance structure modeling and longitudinal investigations. International J Eating Disorders, 18:221-236, 1995.
UNIKEL C: Desórdenes de la alimentación en estudiantes y profesionales del ballet. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1998.
UNIKEL C, MORA J, GOMEZ-PERESMITRE G: Percepción de la gordura en adolescentes y su relación con las conductas inapropiadas del comer. Rev Interam Psicol, 33(1):11-29, 1999.
UNIKEL C, VILLATORO JA, MEDINA-MORA ME, FLEIZ C, ALCANTAR EN, HERNANDEZ SA: Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Revista Investigación Clínica, 52(2):140-147, 2000.
VILLATORO JA, MEDINA-MORA ME, CARDIEL H, FLEIZ C, ALCANTAR E, HERNANDEZ S, PARRA J, NEQUIZ G: La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la ciudad de México. Medición otoño de 1997. Salud Mental, 22(2):18-30, 1999.