2002, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2002; 25 (6)
Estudio de validez y confiabilidad de la escala de agresividad explícita enpacientes psiquiátricos
Páez F, Licon E, Fresán A, Apiquian R, Herrera-Estrella M, García-Anaya M, Robles-García R, Pinto T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 21-26
Archivo PDF: 360.15 Kb.
RESUMEN
Introducción
La agresividad en pacientes con algún trastorno mental es frecuente. Se ha documentado que la conducta agresiva se presenta en individuos con trastornos mentales a consecuencia de diversos factores de riesgo como edad, género, rasgos de personalidad, abuso de sustancias, alucinaciones y delirios persecutorios y que no se trata exclusivamente de una circunstancia condicionada por el diagnóstico de un trastorno mental. Existen diversas escalas diseñadas para evaluar la agresividad, como los cuestionarios de autoinformación, pero estos presentan diversas dificultades. La Escala de Agresividad Explícita (EAE) resulta ser un instrumento específico y con una alta sensibilidad.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue traducir al castellano la EAE, determinar su confiabilidad y validez predictiva, y establecer la relación entre la severidad de los síntomas psicóticos y la severidad global de la agresividad en una población de pacientes psiquiátricos.
Método
Se incluyó a 39 pacientes del servicio de urgencias del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez que fueron referidos por presentar conductas agresivas. Se procedió a evaluar la severidad clínica al inicio y al final del estudio por medio de la Escala para Síndrome Positivo y Negativo (PANSS). Para la evaluación de la agresividad se utilizó la Escala de Agresividad Explícita (EAE). Las evaluaciones clínicas con la EAE se aplicaron semanalmente durante 4 semanas con la finalidad de obtener su validez predictiva. Dichas evaluaciones fueron realizadas por dos evaluadores independientes para obtener la confiabilidad interevaluador.
Resultados
Se encontró un coeficiente de correlación intraclase de 0.96 para la EAE total. Los pacientes mostraron menor intensidad en la severidad de los síntomas psicóticos y reducción en el número de episodios agresivos a lo largo de su hospitalización. Asimismo, hubo una disminución gradual en la puntuación total de la EAE. No se encontraron diferencias significativas en la severidad de los síntomas psicóticos, el número de episodios de agresividad ni el promedio total de la EAE, entre los diferentes diagnósticos. No se hallaron tampoco asociaciones significativas entre la agresividad y las características sociodemográficas de la muestra. Se encontró una correlación positiva entre la puntuación de la subescala positiva de la PANSS con la severidad total de la EAE.
Discusión
En el presente estudio, el coeficiente de correlación intraclase de la evaluación global de la agresividad con la EAE fue similar al que se indicó en el estudio original. Los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia mostraron una severidad similar en la agresividad al compararse con los que recibieron otros diagnósticos, lo que sustenta los hallazgos documentados en otros estudios en los que se establece que la severidad de la agresividad es independiente del diagnóstico. Al inicio del estudio se observó una correlación entre los síntomas positivos y la evaluación global de agresividad con la EAE, lo que sugiere una validez concurrente. Por otro lado, durante el estudio se observó una disminución de la puntuación total de la EAE, hallazgo que sugiere que la escala es sensible a los cambios en el tiempo. Sin embargo, será importante determinar la correlación entre cada uno de los reactivos de la subescala de síntomas positivos de la PANSS y la evaluación total de la agresividad con la finalidad de sustentar mejor su validez concurrente y delimitar si la presencia de síntomas positivos específicos condiciona la agresividad. En conclusión, la versión en castellano de la EAE mostró ser un instrumento confiable y válido para la evaluación de la agresividad y su utilización puede contribuir al desarrollo de líneas de investigación clínica en países de habla hispana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ANGERMEYER MC: Schizophrenia and violence. Acta Psychiatrica Scandinavica (Suplemento), 102(407):63-67, 2000.
APIQUIAN R, PAEZ F, LOYZAGA C, CRUZ E, GUTIERREZ D y cols.: Estudio mexicano del primer episodio psicótico: resultados preliminares, características sociodemográficas y clínicas. Salud Mental, (20, Supl.) 3:1-7, 1997.
APIQUIAN R, FRESAN A, NICOLINI H: Evaluación de la psicopatología. Escalas en Español. Editorial Ciencia y Cultura Latinoamericana, México, 2000.
APIQUIAN R , FRESAN A, ULLOA RE, GARCIA-ANAYA M, LOYZAGA C, NICOLINI H, ORTEGA-SOTO H: Estudio comparativo de pacientes esquizofrénicos con y sin depresión. Salud Mental, 24(5):25-29, 2001.
APIQUIAN R, ULLOA RE, PAEZ F, NICOLINI H: The Mexican First-Episode Psychotic Study: Clinical characteristics and Premorbid Adjustment. Schizophrenia Research, 53(1-2):161-163, 2002.
COID JW: Dangerous patients with mental illness: increased risks warrant new policies, adequate resources and appropriate legislation. Brit Medical J, 312:965-966, 1996.
DANIELSON KK, MOFFITT TE, CASPI A, SILVA PA: Comorbidity between abuse of an adult and DSM-III-R mental disorders: evidence from an epidemiological study. Am J Psychiatry, 155(1):131-3, 1998.
EDMUNDS G, KENDRICK DC: The Measurement of Human Agressiveness. Ellis Horwood, Chichester, 1980.
ELLIOT FA: The neurology of explosive rage. Practitioner, 217:51-59, 1976.
ERONEN M, TIIHONEN J, HAKOLA P: Schizophrenia and homicidal behavior. Schizophrenia Bull, 22(1):83-9, 1996.
HERRERA-ESTRELLA M, TORNER C, GONZALEZ G, OLIVARES M, CALZADA JL, GUZMAN I, DELGADO V, VAZQUEZ S, CASTAÑEDA-GONZALEZ CJ: Estudio de confiabilidad de la traducción al español de la escala de síntomas positivos y negativos (PANSS) para valorar esquizofrenia. Psiquis, 2(2):47-51, 1993.
HODGINS S: Mental disorder, intellectual deficiency, and crime. Evidence from a birth cohort. Arch General Psychiatry, 49(6):476-83, 1992.
HONIGFELD G, GILLIS RD, KLETT CJ: Nurses´ Observation Scale for inpatient evaluation: a new scale for measuring improvement in chronic schizophrenia. J Clinical Psychology, 21:65-71, 1965.
LINDQVIST P, ALLEBECK P: Schizophrenia and crime. A longitudinal follow-up of 644 schizophrenics in Stockholm. Brit J Psychiatry, 157:345-50, 1990.
LINK BMJ, STEUVE, CULLEN F: Real in their consequences: a sociological approach to understanding the association between psychotic symptoms and violence. Am Sociological Review, 64:316-332, 1999.
MARTIN JC, NOVAL D, MORINIGO A, GARCIA DE LA CONCHA JA: Factores predictores de agresividad en esquizofrénicos hospitalizados. Actas Españolas de Psiquiatría, 28(3):151-5, 2000.
MCNEIL, DALE E, BINDER-RENEE L: Clinical assessment of the risk of violence among psychiatric inpatients. Am J Psychiatry, 148:1317-1321, 1991.
MODESTIN J, AMMANN R: Mental disorder and criminality: male schizophrenia. Schizophrenia Bull, 22(1):69-82, 1996.
MONAHAN JSH: Crime and mental illness: an epidemiological approach. En: Crime and Justice. Vol 4. Tonry NMM (ed.). University of Chicago Press, Chicago, 1983.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Ed. MEDITOR, Madrid, 1993.
ORTEGA-SOTO HA, GRACIA SP, IMAZ M, PACHECO J, BRUNNER E, APIQUIAN R, DE LA TORRE MP: Validez y reproductibilidad de una escala para evaluar depresión en la esquizofrenia. Salud Mental, 17(3):7-14, 1994.
OVERALL JE, GORHAM DR: The Brief Psychiatric Rating Scale. Psychological Report, 10:799-812, 1962.
PAEZ F, APIQUIAN R, FRESAN A, PUIG A, OROZCO B, DE LA FUENTE JR, SIDENBERG D, NICOLINI H: Dermatoglyphic study of positive and negative symptoms in schizophrenia. Salud Mental, 24:28-32, 2001.
PLUTCHIK R, VAN PRAAG H: The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress Neuro-Psychopharmacology Biological Psychiatry, (13, Supl), S23-34,1989.
RINETTI G, CAMARENA B, CRUZ C, APIQUIAN R, FRESAN A, PAEZ F, NICOLINI H: Dopamine DRD4 gene polymorphism in first psychotic episode. Arch Medical Research, 32:35-38, 2001.
STUEVE ALB: Violence and psychiatric disorders: results from an epidemiological study in Israel. Psychiatry Quarterly, 68:327-342, 1997.
SWANSON JW, HOLZER CE, GANJU VK, JONO RT: Violence and psychiatric disorder in the community: evidence from the Epidemiologic Catchment Area surveys. Hospital Community Psychiatry, 41(7):761-70, 1990.
SWANSON JBR, SWARTS M: Psychotic symptoms and disorders and the risk of violent behavior in the community. Criminal Behavioural Health, 6:309-329, 1996.
TARDIFF K, SWEILLAM A: Assault, suicide and mental illness. Arch Gen Psychiatry; 37:164-169, 1980.
TARDIFF K, SWEILLAM A: Assaultive behavior among chronic inpatients. Am J Psychiatry; 139:212-215, 1982.
TAYLOR PJ, GUNN J: Violence and psychosis. I. Risk of violence among psychotic men. British Med J Clin Research Ed, 288(6435):1945-9, 1984.
VITIELLO B, STOFF DM: Subtypes of aggression and their relevance to child psychiatry. J Am Academy Child Adolescent Psychiatry, 36:307-15, 1997.
WALLACE C, MULLEN P, BURGESS P, PALMER S, RUSCHENA D, BROWNE C: Serious criminal offending and mental disorder. Case linkage study. Brit J Psychiatry, 172:477-84, 1998.
WESSELY S: The epidemiology of crime, violence and schizophrenia. Brit J Psychiatry (Suplemento), (32):8-11, 1997.
YUDOFSKY S, SILVER J, JACKSON W, ENDICOTT J, WILLIAMS D: The Overt Aggression Scale for the Objective Rating of Verbal and Physical Aggression. Am J Psychiatry, 143(1):35-39, 1986.